viernes, 26 de agosto de 2011

"¡Y dale con el color magenta!"


Las diputadas socialistas critican el estilismo de Rosa Díez: "¡Y dale con el color magenta!”


No soportan que cada vez que haya un Pleno, Rosa Díez se vista de rosa magenta. Que si hoy se coloca un lazo, que si la bufanda en invierno, que si un vestido en verano. La historia se repite: cada vez que la ex eurodiputada se sube al atril del Congreso de los Diputados, intenta no olvidarse de algún complemento que incluya el tono que representa su partido. La marea magenta de UPyD se ha convertido ya en una auténtica revolución para las diputadas socialistas, las más avispadas en darse cuenta del detalle. Entre ellas mismas hacen porras para descubrir cuál será la indumentaria con la que sorprenderá la representante de UPyD: si hoy toca la camisa o los pendientes de color magenta.

El martes, día en el que Zapatero trastocó las vacaciones de todos los diputados convocándolos a una sesión extraordinaria en el Congreso de los Diputados, varias militantes socialistas cambiaron de tema de conversación cuando Díez se cruzó con ellas al abandonar el hemiciclo. “¿La habéis visto? ¡Y dale con el color magenta!”. Para el primer día del nuevo curso escolar, se decantó por una camisa de rosa chillón para decirle a Zapatero que ya que se reforma la Constitución, sea una reforma seria, profunda y debatida, “que España no está para bromas”.

Desde el color rosa chillón de su página web hasta su vestimenta, el David que ha ganado la primera batalla al Goliat del bipartidismo ha impregnado de magenta allá por donde pisa. Desde que Díez consiguió colocar a su partido en la quinta fuerza mayoritaria, sus ex compañeras de partido no pueden soportar los “aires” con los que pasea su éxito (y su color insignia) por la Cámara Baja.

Si el objetivo de Rosa Díez era convertirse en el Pepito Grillo del Congreso, lo ha conseguido. Ya no solo porque se propusiera sacar los colores al Ejecutivo y regenerar la Democracia... Ahora, incluso, hablan de su vestimenta, de su magenta corporativo, de la revolución de color que quiso levantar desde su despacho en la calle Cedaceros y que, a tenor de las críticas que levanta en algunas de sus ex compañeras socialistas, lo ha conseguido.

Rosa Díez y la tercera urna. #yoquierovotar



OPINIÓN

Rosa Díez y la tercera urna…

JOSÉ ONETO
Rosa Díez, la dirigente del partido UPyD (Unión Progreso y Democracia), la única que durante estos años ha venido pidiendo en el Parlamento reforma importantes como la recuperación por el Gobierno central de algunas competencias imprescindibles para la cohesión de España y la igualdad de todos los españoles ante la Ley, la reforma de la Ley Electoral, del Tribunal Constitucional o la supresión de las Diputaciones, ha concretado la petición del masivo movimiento que se ha producido a través de las redes sociales “Si se reforma la Constitución, #yoquierovotar” y ha iniciado una campaña para que el 20 de noviembre se ponga una tercera urna para que los ciudadanos decidan sobre la reforma constitucional que han pactado ya, Zapatero y el líder de la oposición Mariano Rajoy.
La reforma constitucional con el establecimiento de un techo de gasto en los Presupuestos generales del Estado, impuesta por el directorio europeo, indica que la economía española esta mucho peor que lo que declara oficialmente el Gobierno, con lo que hacer ahora en una semana escasa una reforma de la Carta Magna por la puerta de atrás es ignorar el parecer del ciudadano que tendría que manifestarse a través del correspondiente Referéndum aprovechando las elecciones generales convocadas para el próximo 20 de noviembre.
Aprobar una reforma de la Constitución sin ningún tipo de debate previo, sin que el ciudadano sepa realmente que es lo que hay detrás de esa reforma y, por qué esas prisas en abordar una medida discutible, a resolver en un semana escasa, sin el consenso, por ahora, del resto de los partidos políticos, con un partido socialista dividido y que por primera vez se esta rebelando con las improvisaciones del señor Rodríguez Zapatero (ahí esta la oposición manifestada de personajes tan dispares como Antonio Gutiérrez, Josep Borrell, Tomás Gómez, Alfonso Guerra, Patxi López o Juan Fernando López Aguilar) es un autentico disparate , además de inútil,  si lo que se quiere es seguir la imposiciones de Merkel y Sarkozy y tranquilizar a los mercados.
¿Cuántas medidas se han tomado para tranquilizar a los mercados, cuánto ha durado esa tranquilidad y para qué ha servido estar cambiando continuamente de política como ha venido haciendo el señor Rodríguez Zapatero? ¿Es que acaso una reforma constitucional que regule el déficit va a despejar todas las dudas que existen sobre el futuro de la economía española y sobre el grado de cumplimiento de los compromiso adquiridos cuando algo tan elemental como el derecho a una vivienda digna a o a un puesto de trabajo, reconocido también como otros derechos en la Constitución, se han convertido en papel mojado?
La reforma que se anuncia, ni transmite tranquilidad a los mercados a medio plazo, ni va a salvar a la eurozona como señala un escéptico editorial del diario ‘Financial Times’.
El periodico económico britanico sostiene que  ”los problemas de España se derivan no de unos déficit presupuestarios excesivos, sino de una burbuja en la construcción y en la vivienda, de unos bancos descapitalizados y de unos déficit por cuenta corriente agravados por el descenso de la competitividad empresarial”.
Este diagnóstico “lo conocen bien”‘ los políticos españoles, por lo que la verdadera explicación para la reforma constitucional es así de retorcida y así de obvia, y esos políticos “adoptarán una enmienda de Presupuesto equilibrado no porque sea buena en términos económicos, sino porque es un dogma alemán”‘. Se va a reformar la Constitución Española porque Alemania tiene la llave que abrirá la puerta para que laFacilidad Europea de Estabilización Financiera, el fondo de rescate de la eurozona, compre deuda del Gobierno español.
La única reforma constitucional urgente, como viene manteniendo Rosa Diez es una reforma que diseñe un modelo de país para los próximos treinta años… Y, eso sí, con la participación de los ciudadanos… y con una tercera urna.

domingo, 21 de agosto de 2011

¿Son las elecciones la fiesta de la democracia?


Cuanto más me informo, más motivos encuentro para afirmar que España no es una Democracia. No lo es porque los ciudadanos no pintamos nada, algo de lo que es implícitamente consciente hasta el más convencido votante.
En España no gobierna (“-cracia”) el pueblo (“demo-”), ya que carecemos de medios eficaces para el ejercicio directo de la soberanía, y los medios indirectos (a través de representantes) se encuentran supeditados a la voluntad de los partidos políticos, protegidos por nuestro injusto sistema electoral, que beneficia descaradamente a las formaciones parlamentarias más grandes, fomenta el bipartidismo y el mantenimiento del “status quo”.
Lo poco que podemos hacer por nosotros mismos es presentar iniciativas populares, que están limitadas a hacer propuestas de ley sobre temas no regulados por leyes orgánicas (los verdaderamente importantes) y, hasta la fecha, no han superado el trámite parlamentario a pesar de haber reunido suficientes firmas para presentarse. También podemos votar los referendums que convoca el gobierno sobre los temas que le interesan (¿para cuando un referéndum sobre el aborto o la eutanasia?), aunque poco importa, porque su resultado no es vinculante para los poderes del Estado.
Lo que sí que es vinculante son los resultados de las elecciones, por eso el sistema electoral está basado en listas cerradas, para que los ciudadanos sólo puedan decidir qué partidos elegirán a las personas que se sientan en el Congreso y en el Senado, que es lo que pasa cuando los ciudadanos no podemos elegir ni la composición ni el orden de las listas que votamos.
Una vez en sus puestos, los representantes de los ciudadanos administran nuestra soberanía sin que podamos ejercer ningún control sobre su labor. Pese a que se supone que les elegimos nosotros, no podemos auditar su trabajo ni cesarlos de sus puestos.
Hoy empieza un nuevo ciclo, unas nuevas elecciones en las que la gente vuelve a votar, sin saber muy bien por qué y, en muchos casos, para que no gane otra opción. Esta proclamada “fiesta de la democracia”, a la que por cierto no parece haber sido invitada, es un claro reflejo de la calidad democrática del sistema de gobierno que se legitima con estas elecciones.

martes, 16 de agosto de 2011

Postura de UPyD en materia de educación



La educación es la principal inversión de un país para formar buenos ciudadanos y profesionales competentes. Es crucial para hacer efectiva la igualdad de oportunidades de todos. Pero en España se ha mantenido un modelo pedagógico fracasado y los resultados no paran de empeorar: aumenta el fracaso escolar y el abandono temprano de la escuela, y empeoran los conocimientos de los que terminan. Este empeoramiento dificulta la salida de la crisis económica y el cambio de modelo productivo, y amplia la brecha social entre las personas bien educadas y el resto. Incrementa también el paro juvenil, UPyD lo considera uno de los nuestros problemas más graves y urgentes: queremos que sea una autoridad pública; queremos más itinerarios educativos con una buena Formación Profesional, y un sistema que aprecie el mérito y la capacidad; frente a los 17 sistemas educativos distintos que conviven hoy en día, proponemos la devolución de esa competencia al Estado para garantizar la igualdad de los planes de estudio, la movilidad de profesores y alumnos, y la libertad de elección de lengua vehicular en todas las comunidades bilingües.


POSTURA DE UPYD EN MATERIA DE EDUCACIÓN