jueves, 31 de marzo de 2011

Vistalegre, ¿por qué debes venir?


Si te pones a pensar a buen seguro que encontrarás mil cosas mejores que hacer un domingo por la mañana que acudir a una plaza de toros a escuchar hablar de política. Pero antes de descartarlo completamente quizás deberías hacerte una serie de preguntas:
¿Siempre te has negado a ser etiquetado como de izquierdas o de derechas?
¿Piensas que tu voto debe valer lo mismo independientemente de donde residas?
¿Piensas que las competencias deben residir en la jurisdicción en la que sean más eficaces, independiente de que ésta sea el municipio, la Comunidad Autónoma o el Estado?
¿Para ti la justicia debe ser independiente de los partidos políticos?
¿Consideras que la religión es algo que debe quedar en la vida privada de las personas?
¿Opinas que tienes que poder decidir la lengua en la que quieres que se eduquen tus hijos?
¿Crees que los derechos históricos son privilegios y como tales deben ser abolidos?
¿En tu opinión los imputados no deberían ir en las listas electorales de los partidos políticos?
¿Consideras que los parlamentarios y senadores no son unos privilegiados, sino que deberían ser tratados como unos trabajadores más?

Si has contestado afirmativamente a una, a varias o a todas las preguntas anteriores y sobre todo si estás harto de la situación política española actual, deberías pasarte por la plaza de Vistalegre el próximo domingo día 3 de Abril a las 12 de la mañana. Es muy posible que escuchando a Unión Progreso y Democracia encuentres lo que estás buscando.
Porque queremos que tengas la posibilidad de conocer todas las opciones, que te formes tu propia opinión y conforme a ella elijas el próximo 22 de Mayo a los que te van a gobernar.
Simplemente queremos que vengas y queremos que escuches. Porque queremos hablarte del contrato que vamos a presentar a los ciudadanos de cara a los próximos cuatro años. Queremos convencerte de que nos dejes tu voz para poder hablar por ti en las instituciones.
Nos vemos, espero que en Vistalegre.

UPyD presenta las candidaturas de un total de cuatro municipios de La Sagra






Candidata UPyD Alcaldía Ugena, Emi Hernández


UPyD ha presentado este fin de semana de forma oficial las que serán sus candidaturas en La Sagra. En un acto encabezado por Luis Orgaz, Coordinador regional del partido magenta y candidato a la Presidencia de Castilla-La Mancha, los cabezas de lista de Alameda, Illescas, Seseña y Ugena presentaron, ante una multitud de simpatizantes y afiliados del partido, sus proyectos para la comarca.

María Lucía Ghosh, candidata a Alameda de la Sagra; Marino Bernal, candidato a Illescas; Miguel Ángel García-Navas, candidato de Seseña; y Emilia Hernández, candidata a la Alcaldía de Ugena, han celebrado este fin de semana, junto a Orgaz, el acto de presentación de sus candidaturas. En la Plaza del Ayuntamiento de Ugena los cinco candidatos se congregaron junto a los miembros de sus agrupaciones y decenas de simpatizantes de UPyD en la comarca, que atendieron al discurso del coordinador regional con el que se inauguró el acto.


En la rueda de prensa anterior al acto y celebrada en Illescas, Orgaz daba un adelanto de las previsiones del Partido en la comarca. «Tenemos muy buenas expectativas en toda la región, pero sin duda alguna la comarca de La Sagra es uno de los lugares donde el proyecto político de UPyD ha calado con más fuerza». 
Hernández quiso aclarar que UPyD a nivel local es un partido que «se centra en los ciudadanos, en los servicios sociales, y en la garantía de calidad de vida y de derechos más que en la profusión de grandes obras arquitectónicas o en promesas imposibles», mientras que Bernal señaló que su partido quiere «devolver a la política a toda persona desencantada que hasta ahora se sentía huérfana y había perdido la esperanza en ella».


«Sólo un nuevo proyecto político, cargado de ilusión y optimismo, y decidido a forjar una nueva forma de hacer política, garantizando el bienestar de los ciudadanos por encima de intereses partidistas, es capaz de erradicar esta situación de abandono a la que los dos grandes partidos nos vienen arrastrando», declaró García-Navas.

Grupo de Candidatos de La Sagra

«Garantizar los servicios mínimos que toda persona necesita y merece tener» es el principal objetivo de Ghosh. «No vamos a prometer imposibles ni ninguna gran obra o proyecto urbanístico. Nosotros queremos que todas las personas tengan acceso a los servicios mínimos que debe ofrecer una administración, algo que hoy en día no se está cumpliendo», dijo.


«UPyD sois vosotros, somos todos los ciudadanos. Los ciudadanos que queremos que acabe la corrupción y el enfrentamiento ideológico, los ciudadanos que están hartos de que les mientan», finalizó Luis Orgaz.   







http://bit.ly/eWpHjD

No nos mires Únete !!

miércoles, 30 de marzo de 2011

UPyD hace balance de una legislatura “falta de diálogo y liderazgo” en Castilla La Mancha

Luis Orgaz, candidato de UPyD a la Presidencia de Castilla La Mancha


Luis Orgaz: <<Se cierra una legislatura marcada por la improvisación, la inmadurez política y la falta de liderazgo regional>>

Ayer, 28 de marzo de 2011, se cerraba una legislatura en la que Castilla La Mancha ha vuelto a padecer “los defectos endémicos protagonizados por PSOE y PP”. El coordinador regional de UPyD y candidato a la Presidencia de la región en los próximos comicios de mayo, Luis Orgaz, ha querido hacer balance de las carencias políticas de este período y proponer una “hoja de ruta” que permita reconducir la situación a partir de las elecciones de mayo.

Toledo, 29 de marzo de 2011. La legislatura se ha cerrado con un nuevo “plante” de los diputados de la oposición que, lejos de afrontar con dignidad la situación, se han vuelto a marchar dando un portazo en la cámara de sesiones, “en una nueva muestra de inmadurez política e irresponsabilidad ante los ciudadanos” declara Luis Orgaz.

Ante la situación de desencuentro constante entre la oposición y Gobierno regional, Orgaz afirma que “se cierra una legislatura marcada por la improvisación, la inmadurez política y la falta de liderazgo regional. El actual Gobierno ha carecido de recursos para buscar el diálogo y ha dejado claro, no sólo la falta de voluntad para buscar soluciones por parte del PP, sino la incapacidad del Sr. Barreda para liderar un proyecto político integrador”.

Asimismo afirma que “a pesar de que se ha demostrado en repetidas ocasiones que una hoja de ruta conjunta sería la única vía para solucionar los graves problemas que afectan a Castilla la Mancha, Barreda prefiere optar una y otra vez por la vía fácil, tratando de ocultar constantemente a los castellano-manchegos cuál es la realidad económica y social de nuestra Comunidad”.

La última Ley aprobada, la Ley del Agua, “es una nueva muestra de la falta de visión global y el reduccionismo de un Gobierno agotado por una crisis, que no logra afrontar desde la necesaria unidad de las fuerzas políticas y desde el Pacto de Progreso que UPyD considera imprescindible” señala el coordinador de UPyD. Un Pacto de Progreso “que acabe con la constante improvisación que sufrimos y que debe definir a medio y largo plazo la hoja de ruta a seguir, en la que deben integrarse planes de austeridad y desarrollo, proyectos de investigación e innovación y se marquen las responsabilidades de los agentes sociales y económicos”.

Para UPyD la próxima legislatura, que se iniciará tras las elecciones del 22 de mayo, “debe venir marcada por el acuerdo, a partir de un liderazgo político capaz de unir y dirigir, y de una oposición consciente y colaboradora en todos los asuntos que afecten a las necesidades y el bienestar social y económica de los ciudadanos de Castilla-La Mancha”. En esta labor, Luis Orgaz afirma que debe llevarse acabo la ineludible “superación de unas Cortes marcadas por el eterno desencuentro de dos partidos políticos. Castilla-La Mancha necesita la entrada en el arco parlamentario de nuevas fuerzas políticas como UPyD, capaces de mediar, dinamizar y aportar nuevas perspectivas a la labor política”.

¿Y los programas electorales dónde están?


  
¿Y los programas?

Estamos a dos meses de las elecciones autonómicas de mayo. Los partidos ya tienen claros sus candidatos, ya han contratado los medios, tienen la estrategia, los slogans, los colores. Parece que todo está en orden; al menos es lo que nos quieren transmitir.

Pero falta una cosa. Y bastante importante. A dos meses de las elecciones la gran mayoría de los partidos no ha publicado sus programas oficiales. Así se produce una situación paradójica: en muchas ciudades de España ya puede verse una cantidad aparentemente interminable de publicidad política. Los candidatos salen en los medios locales (o incluso nacionales) y hablan a favor de su “proyecto” y en contra de los otros. Pero todo esto sin publicar el programa oficial, sin mojarse.

Desde elecciones.es hemos enviado más de 80 correos y llamadas telefónicas, pero todavía no tenemos los programas electorales... Como si los partidos realmente quisieran que la gente tome la decisión basándose en las caras de los candidatos y no en sus ideas.

Hay excepciones:
 es justo decir que UPyD ha respondido a nuestras peticiones y nos están mandando los programas en cuanto son aprobados (hemos recibido hasta hoy los de Murcia, Aragón, Asturias, La Rioja, Comunidad Valenciana, Baleares, Cantabria y Melilla). Que Izquierda Unida en Extremadura y Valencia nos han mandado sus líneas generales. El PP en Navarra y Madrid nos remiten a los contenidos de su web. De otros partidos hemos recibido (como mucho) respuestas automáticas tipo: “gracias por ponerte en contacto con nosotros”. O ninguna.

En elecciones.es queremos ayudar al votante a decidir qué partido se acerca a sus más ideas a partir de las posturas específicas de cada partido en varios temas concretos. Pero, ¿cómo podemos hacerlo si no sabemos las posturas de partidos?

Queremos pedirte tu ayuda. Por favor, si ves a algún candidato, por favor, pregúntale en nuestro nombre: "Y tú, ¿qué representas? Tu programa, ¿dónde está?"

No tener postura también es una postura. Sólo que difícilmente aporta muchos votos.

lunes, 28 de marzo de 2011

Los españoles dicen no al Gobierno y a la oposición


Ciudadanos españoles descontentos con la situación actual
Los ciudadanos creen profundamente en el sistema democrático, pero no en la forma actual de hacer política. La mayoría están convencidos de que son los mercados, y no los poderes públicos, los que mandan en el país. Estas son algunas de las conclusiones del estudio 'Pulso de España 2010', de inminente publicación, realizado a partir de 5.000 entrevistas. Anticipamos algunos datos
En 1931, con ocasión de su toma de posesión como ministro de la República, Fernando de los Ríos pronunció una frase lapidaria: "En España, lo revolucionario es el respeto". No cabía, quizá, diagnóstico más amargamente certero para un país que solo cinco años después se despeñaría hacia un encarnizado enfrentamiento fratricida. Ahora, 80 años después, ¿se ha conseguido esa revolución del respeto? El Pulso de España 2010(elaborado con datos de Metroscopia procedentes de una amplia muestra de 5.000 entrevistas) permite pensar que, de manera prácticamente unánime (88%), los españoles de ahora afirman que:

      La noticia en la web

      Los ciudadanos quieren cambiar el estilo actual de la política por otro más cercano al de la Transición
      El prestigio que se han ganado las Fuerzas Armadas contrasta con el creciente descrédito de la Iglesia Católica
      a) Nadie está en posesión de la verdad, ni tiene derecho a decir a los otros cómo deben pensar o cómo han de vivir.
      b) Todos debemos respetar las ideas y la forma de vivir de los demás, por raras o diferentes de las nuestras que puedan parecernos (siempre, claro está, que estén dentro de la ley).
      A mayor abundamiento, y por si tan rotundos pronunciamientos no bastaran para dejar las cosas claras, un masivo 98% sostiene que cada uno puede pensar lo que quiera, siempre que respete las ideas de los demás y no trate de imponer las suyas. Nuestra actual convivencia cívica -estridencias aparte de algunos sectores mediáticos, impertérritamente "instalados en el bramido", por utilizar la frase que Ortega dedicara a Joaquín Costa, y a contracorriente, por tanto, del común sentir ciudadano- se desenvuelve sobre este novedoso telón de fondo que tiene al respeto y a la tolerancia como valores supremos.
      Y sobre esa actitud vital de base, nuestra sociedad lleva ya tres años encarando una crisis económica que está resultando mucho más dura y prolongada de lo esperado. Lo está haciendo con un ánimo en el que sobresalen los rasgos siguientes: profundo abatimiento, cercano quizá ya a la angustia, en relación con la situación económica; creciente inquietud ante el impacto de la misma sobre el tejido social; profunda desafección hacia los políticos, en general, por su modo de operar un sistema de gobierno que, pese a todo, sigue contando con un respaldo ciudadano masivo, y hacia una institución (la Iglesia) cuya imagen social está en caída libre. Y en acusado contraste, elevada confianza en una institución nueva (la Corona) y en otra profunda y certeramente renovada (las Fuerzas Armadas).
      LA ECONOMÍA, PEOR QUE NUNCA
      No solo nueve de cada diez españoles (el 88%) consideran que la situación económica de nuestro país es mala, sino que esa misma proporción piensa que aún falta tiempo para que empiece a mejorar de forma perceptible. Este es el diagnóstico más desesperanzado jamás obtenido, desde que tenemos datos de encuesta, sobre nuestra economía. Con una particularidad adicional: se trata de un estado de opinión que perdura desde hace ya dos años y que, con el transcurso del tiempo, en vez de suavizarse, ha tendido a consolidarse e incluso -en la mínima medida en que ello resultaba aún posible- a incrementarse. La ciudadanía tiene la impresión de que, realmente, nadie (ni Gobierno, ni oposición) tiene ideas claras sobre cómo poner remedio a la situación y que, estando así las cosas, son los mercados, y no los poderes públicos, quienes realmente mandan en el país.
      PARO JUVENIL: ¿UN DAÑO IRREPARABLE?
      El alto nivel actual de paro juvenil -que duplica el de la tasa general de desempleo- es quizá la secuela de la presente crisis que más preocupa a los españoles. Todos, jóvenes y mayores, coinciden en afirmar que nunca antes se habían alcanzado en nuestro país, en este punto, niveles tan alarmantes. En consecuencia, siete de cada diez españoles (70%) concluyen que esta dificultad excepcional que padecen ahora los jóvenes para encontrar un trabajo que les permita independizarse y vivir por su cuenta es algo que les marcará para siempre y que les impedirá organizar su vida de forma similar a como, en su momento, pudieron, en cambio, hacerlo las generaciones precedentes. Y este pronóstico sombrío es expresado por la misma proporción de jóvenes (75%) que de mayores (70%).
      SITUACIÓN POLÍTICA: NUNCA TAN MAL
      Tres de cada cuatro españoles (78%) califican de forma negativa la actual situación política del país: el porcentaje más elevado de los últimos dos decenios. A modo de ejemplo, en 2002, con ocasión de la controvertida participación de España en el conflicto iraquí, este porcentaje no pasó del 47%. Y en los meses previos a las elecciones de 1996 (es decir, en la hasta entonces peor crisis de popularidad de un Gobierno socialista) no pasó del 62%. Tras la primera victoria electoral de Rodríguez Zapatero bajó hasta el 37%. Ahora, ya en la recta final de su segundo mandato, el porcentaje de españoles que evalúa negativamente la situación política nacional se ha más que duplicado, hasta alcanzar el reseñado 78%. Este nivel sin precedente de descontento político ciudadano se debe a una doble pérdida de confianza: en el Gobierno y en la oposición. Una situación inédita: nunca, antes, en nuestra democracia, Gobierno y oposición habían empatado en cuanto a nivel de desapego suscitado en el conjunto de la sociedad.
      LOS POLÍTICOS, NO EL SISTEMA
      En proporción de dos a uno (56% frente a 27%) predominan los españoles que piensan que la responsabilidad por la mala situación política del país corresponde a los actuales líderes políticos, y no a la forma en que está organizada la democracia en España: en otras palabras, son los políticos y no el sistema quienes no están a la altura de las circunstancias. Hace algo más de dos decenios, dos ilustres politólogos (Lipset y Schneider) señalaron la importancia que tiene para la preservación de la legitimidad social de las instituciones públicas en tiempos de crisis que la ciudadanía atribuya la mala situación política a la inadecuada gestión del sistema político por quienes lo pilotan y no a defectos estructurales del sistema mismo. O lo que es igual: la línea roja que no debe ser traspasada es que la sociedad llegue a pensar que la situación no es remediable ni con un liderazgo político alternativo. Y lo que los datos indican es que, por ahora, nuestra sociedad se halla lejos de esa preocupante línea roja, si bien con un matiz que añade un importante plus de complejidad a la solución que supone la alternancia de líderes: lo que la ciudadanía española realmente anhela en el momento actual (según, por cierto, ha venido reflejando durante más de un año el Barómetro de Clima Social que mensualmente publica este periódico) no es tanto el relevo del actual Gobierno por la actual oposición, sino, más bien, el relevo de ambos por otro tipo de estilo de gobernar y de controlar al Gobierno. En este sentido, cabe recordar que la por ahora previsible victoria electoral del PP no obedece tanto a que los votantes de este partido muestren mayor entusiasmo por su líder que el que los votantes socialistas sienten por el suyo como a la mucha mayor fidelidad de los primeros, que les predispone a anteponer la lealtad incondicional a sus siglas a cualquier otra consideración. Los españoles no abominan de la política, sino del modo, generalmente ramplón, mediocre y mezquino en que suelen conducirse la mayoría de los políticos -de estos políticos.
      El descrédito de la clase política va asociado a la incluso aún más negativa imagen social de los partidos. Los españoles no dudan que sin partidos políticos no hay democracia y por ello en modo alguno cuestionan la necesidad y utilidad de estos. Lo que masivamente rechazan es su actual modo de organizarse y funcionar: nueve de cada diez ciudadanos (89%) creen que nuestros actuales partidos piensan más en lo que les beneficia e interesa, y ocho de cada diez (79%) creen que tal y como ahora funcionan y se organizan es muy difícil que los partidos logren atraer y reclutar para la actividad política a las personas más competentes y preparadas.
      TRANSICIÓN: NOSTALGIA DE UN ESTILO
      Treinta y cinco años después del final del franquismo, los españoles se sienten orgullosos de forma casi unánime (80%) de la forma en que se llevó a cabo la transición a la democracia. Y creen que la clave de ese éxito, junto a la actuación del rey Juan Carlos (que destaca un 78%), estuvo en el espíritu de consenso que mostraron los políticos del momento para buscar soluciones y acuerdos, pensando más en el interés general del país que en el propio, posible, rédito electoral. Así lo dice un 82%. Y tras echar la vista atrás, un 88% concluye que, en cambio, los dos principales partidos actuales han abandonado ese espíritu de pacto y concordia, y solo piensan ya en lo que les parece electoralmente más conveniente. El cortoplacismo miope, y además ejercido con modales ásperos cuando no groseros, habría venido así a desplazar al talante de entendimiento y a la altura de miras y al sentido del Estado de aquella época.
      Buena parte de nuestra clase política (y no digamos de algunos de sus jaleadores mediáticos) parece convencida de que cuantos más insultos, más zafiedad descalificadora y más exageraciones -cuando no mentiras- se utilicen, más probabilidades hay de agradar a los electores. Pues bien: estos piensan, en realidad -y masivamente: (73%)-, que lo que este país necesita en estos momentos es una "segunda Transición" que, con el mismo estilo de concesiones y mutuo respeto que caracterizó a la primera, haga posible la solución de tantos problemas como hay pendientes. Entre otros, y de forma destacada, la actualización de nuestra Constitución, probablemente la que menos reajustes a la siempre cambiante realidad ha experimentado, en comparación con los continuos retoques realizados a los textos constitucionales de la mayoría de nuestros vecinos países europeos. Seis de cada diez españoles (el 58%) piensan que nuestra Constitución necesita retoques y que, pese a ello, sigue siendo válida para la sociedad española actual. Pero ya algo más del tercio (37%) cree que se ha ido quedando tan desfasada que precisa una reforma con profundidad.
      AUN ASÍ, EL MEJOR PERIODO
      El 72% de los españoles cree que, con todos sus posibles defectos e insuficiencias, la actual democracia constituye el periodo en que mejor ha estado nuestro país en toda su historia. Evidentemente, tan rotunda afirmación ha de ser entendida como forma sin duda hiperbólica de destacar el grado de satisfacción con el actual sistema político-social; la efectiva comparación, en el tiempo, por quienes ahora responden de la actual situación con otras pretéritas es obviamente imposible. Pero lo significativo es que, ya sean más jóvenes o más mayores, votantes de un partido o de otro, siete de cada diez españoles expresen el convencimiento de que nunca antes este país ha podido estar mejor que ahora.
      LA CORONA
      "El rey que se ganó la corona": así definió a Juan Carlos I, el pasado mes de diciembre, Miguel Ángel Aguilar (EL PAÍS, 23-12-2010). Ciertamente, desde el comienzo mismo de su reinado, el Rey contó con un sustancial apoyo popular. Pero lo realmente significativo no es tanto ese dato de partida (explicable, al menos en parte, por el anhelo ciudadano de que su llegada al trono hiciera posible un futuro mejor tras 40 años de dictadura) como el hecho de que tras más de 35 años como Jefe del Estado haya mantenido, ampliándola incluso, aquella buena evaluación inicial. Los españoles le puntúan ahora con un 7,3, la segunda mejor nota -solo superada por la que obtiene el expresidente Suárez- entre las que consiguen 18 destacadas figuras públicas nacionales e internacionales.
      En un país sin apenas monárquicos declarados, el Rey ha conseguido legitimar socialmente a la institución que encarna. Un 70% opina que ha demostrado que la monarquía podía cambiar y adaptarse a las exigencias de cada momento de nuestra la sociedad; un 74% considera que la monarquía está ahora firmemente consolidada, y un 65%, que aporta estabilidad y serenidad a la vida política española. Pese a este amplio reconocimiento de lo que la Corona ha aportado y aporta a nuestra sociedad, esta no da por descontada la perdurabilidad de la institución (algo que, por cierto, ocurre también en un país de tan arraigada tradición monárquica como Reino Unido): dos de cada tres españoles consideran que, pese a los servicios hasta ahora prestados, la Corona puede llegar a tener cada vez menos sentido según pasen los años.
      LAS FUERZAS ARMADAS
      Que solo 30 años después del fallido golpe de Estado llevado a cabo por miembros del Ejército y la Guardia Civil, el 84% de los españoles evalúe positivamente a sus Fuerzas Armadas es, sin duda, un éxito que cabe atribuirle tanto a los propios militares como a los políticos y al conjunto de la ciudadanía. En este periodo de tiempo transcurrido se ha conseguido, con la voluntad de todos, que las Fuerzas Armadas heredadas del franquismo hayan encajado perfectamente en el marco constitucional. Ocho de cada diez españoles (84%) cree que, hoy por hoy, el Ejército está integrado por profesionales muy comprometidos con la Constitución y con la defensa de las libertades. Una abrumadora mayoría ciudadana considera que esta institución es imprescindible para nuestro país (83%), que es motivo de orgullo (79%) y que otorga prestigio internacional a España por su labor en misiones fuera de nuestro territorio (77%).
      LA IGLESIA
      La Iglesia católica española, que jugó un destacado papel en la transición a la democracia y contribuyó de forma significativa a la reconciliación nacional que -de forma más o menos explícita- supuso dicho proceso, se encuentra ahora en una situación de creciente descrédito. Uno de cada dos españoles considera que, en la actualidad, transmite más una imagen de dureza y condena que de bondad y perdón. Y tres de cada cuatro (75%) piensan que no ha sabido adaptarse a la actual realidad social. Y, significativamente, piensa esto incluso la mitad de los que se definen como católicos practicantes. -
      Este texto es una síntesis de datos especialmente relevantes obtenidos por el sondeo de Metroscopia que sirve de base al Pulso de España 2010, elaborado por la Fundación Ortega-Marañón, con patrocinio de Telefónica y coordinado por José Juan Toharia. Lo publica la editorial Biblioteca Nueva. José Juan Toharia y José Pablo Ferrándiz son, respectivamente, presidente y director general de Metroscopia.

      Crónica de un día de trabajo en la #mareamagenta

      Ayer fue un día intenso e importante para mí. Es impresionante, como casi todas las agrupaciones de los municipios  cercanos entre sí,  y las que no, nos apoyamos mutuamente, demostrando que la marea magenta, ya es más que eso, es una responsabilidad política que hemos asumido para poder hacer política de otra manera, con transparencia, con honestidad y credibilidad.

      Rueda de prensa en Illescas
      Día 26 de marzo, a las diez y media de la mañana en la biblioteca de Illescas, presentación de las cuatro candidaturas de la Sagra: Alameda de la Sagra, Illescas, Seseña y Ugena, junto con nuestro candidato a la Presidencia de CLM  Luis Orgaz.

      Se desplazaron desde otros puntos de Castilla la Mancha para asistir a los actos, los compañeros de Cabanillas del Campo, con su candidato José Viñas, Guadalajara con el candidato a las Cortes por  Guadalajara  Dámaso Cabrera Álvarez,  Talavera con su candidato Lorenzo Hernández , Toledo con su candidato el doctor Antonio Lozano Burgos y  Alberto Libertad de Montesclaros.

      Comenzamos el acto con la intervención de Luis Orgaz y seguidamente, las intervenciones de Lucia, Marino, la mía y Miguel Ángel. Fue un acto sencillo pero los mensajes claros, concisos y contundentes.

      Intervención de la candidata de UPyD Emila Hernández:

      Asumo un compromiso en el que todos hemos puesto mucha ilusión.
      Gracias a todos por estar a mi lado, porque esto es una tarea colectiva, por vuestro apoyo en esta nueva etapa que comienzo como candidata de Upyd a la Alcaldía de Ugena.
      Gracias por elegirme para encabezar, una candidatura, pensada para responder a las necesidades de nuestros vecinos, cumplir sus expectativas y gobernar para todos.

      Tenemos un gran proyecto, lo haremos con un programa coherente, real, centrándonos en la vida de los ciudadanos, en los servicios sociales, en que los ciudadanos tengan calidad de vida, más que en planteamientos centrados en  la construcción de edificios, de grandes obras arquitectónicas, porque hasta ahora ha existido  un excesivo interés, en obras que no eran necesarias.
      Trabajaremos desde el diálogo, de tú a tú. Y en el que los ciudadanos sean los protagonistas. Vamos a atender, escuchar y resolver.

      Esa es la grandeza de la política, otros partidos han sido incapaces de hacerlo, por eso, ya no nos vamos a cruzar de brazos y por eso nos hemos puesto a trabajar.
      Somos un partido de y para ciudadanos, para todos, ni de izquierdas, ni de derechas,  no para insultar al adversario, sino para hacer política de otra manera, para cambiar la política en el fondo y en las formas.

      Nuestra lucha y objetivos son los de la gente, los jóvenes, los autónomos, los emprendedores, los profesionales, los marginados, los parados, los niños, los mayores........,por eso hago política, porque me gusta la gente, dando ideas y no dando por perdida la batalla.

      Ahora, cuando se acercan las elecciones, otros partidos se apropian de nuestras ideas, de nuestro proyecto y de nuestros programas, desde aquí, aprovecho para dar las gracias al PP, PSOE, y demás partidos independientes, porque eso demuestra que Upyd debe estar haciéndolo muy bien, y que lo que no han sido capaces de hacer en sus legislaturas, ahora pretenden ser bomberos cuando han sido incendiarios.

      Y si me permitís, terminaré con un argot taurino...........,porque soy taurina, y como decía Albert Boadella “Necesito creer en la posibilidad de organizar una formación política en la que, de una vez por todas, se acabe con esta especie de coartada caduca y sectaria que bajo los rótulos de izquierda, derecha, centro izquierda y centro derecha, se ha convertido hoy en la justificación de todas las imposturas morales”, y entre las muchas dudas que se planteaban, escribía la siguiente: “Pienso que los toros, son el arte más completo que existe en el mundo, ¿espectáculo de izquierdas o de derechas?”
      Upyd, La alternativa necesaria, tomará la alternativa.


      A las doce y media llegábamos a Ugena, para dar comienzo al acto de calle que con tanta ilusión habíamos preparado, los ciudadanos respondieron a la convocatoria, unos ciento cincuenta vecinos nos acompañaron, junto con Luis Orgaz, los compañeros citados anteriormente, y de los municipios vecinos madrileños de Getafe, Antonio Contreras Conde y Rafael Hernampérez de Arroyomolinos.
      Me emocionó el recibimiento de los vecinos a nuestra entrada en la plaza del Palacio, la credibilidad política de Upyd, convence y gana simpatizantes día a día.
      Nos agradecieron el acercamiento al ciudadano y la actitud de escuchar, para poder resolver en un futuro ya no muy lejano, los problemas del municipio y recoger las propuestas que como desde hace tiempo venimos trabajando en la línea de Upyd.


      El aperitivo que habían preparado mis compañeros extraordinario, eso sí cuando terminamos barrimos la plaza, para dejarla tal y como la habíamos encontrado.
      El color magenta que caracteriza a Upyd inundó la plaza del Palacio de Ugena.

      Acto Humanes de Madrid
      A las seis de la tarde acudíamos al acto de presentación de Candidatos de parte de la zona sur de Madrid en Humanes. Juan Lizcano del Castillo, candidato a la alcaldía de Torrejón de la Calzada, Roberto García por Humanes, Manuel Hidalgo, por Arroyomolinos y acompañados por el Candidato a la Asamblea de Madrid Luis de Velasco Rami.
      Las exposiciones de sus presentaciones y programas en la línea que nos une, referentes a la alternativa necesaria, y para romper el bipartidismo en la que estamos sumidos en España. Cerró el acto el candidato a la Asamblea de Madrid Luis de Velasco con una intervención interesante y brillante, como siempre.
      Desde aquí mi agradecimiento por la invitación al acto y por el recibimiento, y mis felicitaciones

      A las ocho de la tarde hora de regresar a Ugena, y saborear el éxito del día, y la alegría  de haber compartido con los vecinos, afiliados y compañeros de partido,  un acto de calle de los que desde Upyd sólo sabemos preparar, y con la satisfacción de haber compartido un excelente día con excelentes personas.

      Tu voto util ¿Eres de UPyD y no lo sabes?

      55
      Quedan 55 días 
      #0
      Mañana el primer Trend Topic Day

      Para facilitarte (o iniciarte) en la búsqueda de la fuerza política a la que dar tu voto de confianza para los próximos 4 años. Tal vez te represente, tal vez no, pero pretendo hacerte ver que estas fuerzas políticas que los medios nos ocultan y que tradicionalmente castigamos con nuestro voto a los grandes partidos (PP y PSOE) están muy activas y muchas de ellas plantean ideas interesantes que tal vez te representen. Te recomiendo que las evalúes y que, si alguna te parece interesante, comiences a evaluarles desde ahí. Recuerda que el que tiene que hacer su propia investigación y votar, eres tú. Tómatelo en serio.
      UPyD (Unión Progreso y Democracia).
      Este partido, también conocido como “El Partido de Rosa Díez” por ser ella su cara y voz en el Congreso de los Diputados, fue uno de los partidos más castigados por nuestro sistema electoral, anticuado e injusto. Se fundó en 2007 y en 2008 ya consiguió más de 300.000 votos en toda España, otorgándole su único escaño en el Congreso. En 2009 también, consiguió sendos escaños, tanto en el parlamento vasco como en el parlamento europeo, por lo que, aún siendo una fuerza política joven, ha logrado movilizar el voto de muchísima gente en muy poco tiempo.
      Sus votantes son, generalmente, gente desengañada de la política bipartidista de PP y PSOE, pero también gente con grandes ideales políticos. Gente que cree que laregeneración democrática pasa por una refundación de las cosas que están mal hechas en España y que cree que no vale simplemente con parchear aquí y allá cuando las cosas explotan, sino que hay que atacar a los problemas de fondo. De ahí sus ocho propuestas de la web www.votoutil.es, en las que resumen sus líneas argumentales en política:
      1. Ley Sinde.
        Está en contra de la “ley Sinde” precisamente porque se trata de un parche y no ataca de fondo al gran problema de la legalidad de los derechos de autor en Internet. Propone cambiarla de cuajo y poner una ley que regenere la industria audiovisual y que la obligue a adecuarse a los nuevos modelos que plantea Internet y los ciudadanos que lo usan.
      2. Educación.
        Quieren centralizar el sistema educativo, devolviendo esta competencia al estado, para evitar sistemas educativos desequilibrados comparativamente entre unas comunidades y otras. En materia lingüística, en las comunidades bilingües, quieren defender que sean los padres quienes escojan la lengua vehicular de sus hijos, asegurando no solo que la lengua cooficial se imparta, o que haya una línea de educación con esa lengua cooficial, sino que también se pueda escoger la opción de recibir toda la educación en castellano. Igualmente plantea una norma que reconozca la autoridad de los profesoresaumentar el número de itinerarios de la Formación Profesional y trabajar activamente porminimizar el fracaso escolar.
      3. Paro Juvenil.
        Plantea invertir más en I+D+i, realizar una reforma laboral radical que acabe con los diferentes tipos de contrato y defina un único tipo de contrato sin despidos baratos y que anime a las empresas a contratar jóvenes. Igualmente, a los ciudadanos que quieran emprender nuevas empresas, quieren facilitarles los trámites y abaratarlos, además de facilitarles créditos para empezar su negocio, facilitando la figura del “emprendedor joven”.
      4. Cajas de ahorros.
        Básicamente: despolitizarlas. Las cajas de ahorros politizadas son una fuente de corrupción y malversación de fondos. Un peón básico de la crisis que ahora sufrimos. Deben estar mejor gestionadas, más vigiladas y, desde luego, no financiadas con dinero público.
      5. Privilegios políticos.
        Para UPyD, un político es un ciudadano que defiende los derechos de otros ciudadanos en las cámaras de gobierno. En el momento en que deja de realizar su labor parlamentaria, vuelve a ser un ciudadano raso. Los privilegios económicos que se pagan con dinero público a los políticos están fuera de lugar, especialmente si estos políticos ya tienen retribuciones exorbitantes como consejeros, delegados o cualquier otro tipo de cargo en empresas privadas. Los privilegios políticos hay que eliminarlos. Todos. La política no es una profesión. Es un servicio público.
      6. Derroche público.
        El gasto público en infraestructuras, subvenciones, etcétera… es necesario. Pero es igualmente necesario controlarlo. Hoy se subvencionan aeropuertos que no se usan, obras públicas que hay que hacer dos veces, películas de cine u obras de teatro sin mirar el proyecto… Y luego no se evalúa la gestión. Con ese dinero se paga a asesores y funcionarios técnicos elegidos a dedo a los que no se les pasa un control ni se les examina posteriormente. Esto provoca amiguismos, corrupción y despilfarro. Hay que controlar y evaluar a priori y a posteriori todas las inversiones que hace el gobierno con el dinero de todos. Exigir responsabilidades cuando se detecta corrupción con el gasto público.
      7. Corrupción.
        Propone una Ley de Transparencia que obligue a hacer públicas todas las cuentas de los partidos, instituciones y cargos públicos. Que todos sepamos de dónde viene el dinero de cada concejalía, cada concejal, del alcalde, del presidente del gobierno, de sus ministros y ministras, de cada parlamentario, de cada campaña electoral y a dónde va el dinero de nuestros impuestos.
      8. Estado federal.
        Ni centralizado, ni descentralizado. Federal. Donde cada autonomía tenga unas competencias claramente definidas que puede tener en titularidad o en gestión y el estado tenga otras que son absolutamente intransferibles. Donde no haya autonomías con un sistema de financiación y otras con otro diferente. Donde todas las autonomías tengan un sistema de gobierno, pero que todas dependan del gobierno central. Donde no haya privilegios autonómicos por intereses partidistas. Donde todos los ciudadanos sean iguales dentro de su autonomía, pero también dentro del Estado.
      No se define como un partido de derechas o de izquierdas… ni de centro. Eso separa. Esa es una visión muy corta de los ideales que defienden. Se define como un partido progresista, que busca la igualdad y la democracia por encima de todo. Según su propio manifiesto:
      Partimos de un supuesto revolucionario: que los ciudadanos no nacen siendo ya de izquierdas o de de derechas ni con el carnet de ningún partido en los pañales. Vamos aún más lejos, a riesgo de escandalizar a los timoratos: consideramos a los ciudadanos capaces de pensar por sí mismos y de elegir en consecuencia, de acuerdo con las ofertas de los partidos y su experiencia de la situación histórica que vivimos. Por tanto no creemos que nadie esté obligado a votar siempre lo mismo o a resignarse a las opciones políticas vigentes, cuando ya le han decepcionado anteriormente. Ser considerados de izquierdas o derechas no nos parece el centro del problema, aunque nos apiadamos cordialmente de quien carece de mejores argumentos para descalificar al adversario.
      UPyD ha realizado muchas propuestas interesantes en su todavía corta vida. Te animo a ver las proposiciones (tanto de ley como no de ley) que ha presentado en el Congreso y que las evalúes imparcialmente. No te extrañes de que estén rechazadas. Muchas de ellas fueron rechazadas a UPyD y luego transformadas en propuestas de PP o del consejo de ministros (PSOE) y aprobadas. Claro, ellos dijeron que la idea era suya. Eso sí, las que propusieron ellos están descafeinadas.
      Toma, por ejemplo, una de las que, para mí, es de las más importantes: La Proposición de Ley Orgánica de reforma de la Ley de Régimen Electoral General (122/000085). Hace unos meses, PP y PSOE aprobaron una reforma de la LOREG en la que se incluía, por ejemplo, la prohibición de realizar inauguraciones desde la convocatoria oficial de elecciones hasta el inicio oficial de la campaña electoral. Poco más cambiaron. La ley que planteaba UPyD ya en 2008 es una reforma orgánica de base, que hiciera más justo el sistema representativo actual. Por supuesto, para hacer eso bien hay que reformar la Constitución, pero UPyD no puede hacer eso con un solo escaño. Hace lo que puede con lo que tiene. Pero se lo rechazan.
      Por supuesto, no es el único partido al que podrías votar en las próximas elecciones. Pero es un comienzo. Ve informándote al respecto. Tal vez tu voto esté mejor en sus manos