lunes, 28 de marzo de 2011

Tu voto util ¿Eres de UPyD y no lo sabes?

55
Quedan 55 días 
#0
Mañana el primer Trend Topic Day

Para facilitarte (o iniciarte) en la búsqueda de la fuerza política a la que dar tu voto de confianza para los próximos 4 años. Tal vez te represente, tal vez no, pero pretendo hacerte ver que estas fuerzas políticas que los medios nos ocultan y que tradicionalmente castigamos con nuestro voto a los grandes partidos (PP y PSOE) están muy activas y muchas de ellas plantean ideas interesantes que tal vez te representen. Te recomiendo que las evalúes y que, si alguna te parece interesante, comiences a evaluarles desde ahí. Recuerda que el que tiene que hacer su propia investigación y votar, eres tú. Tómatelo en serio.
UPyD (Unión Progreso y Democracia).
Este partido, también conocido como “El Partido de Rosa Díez” por ser ella su cara y voz en el Congreso de los Diputados, fue uno de los partidos más castigados por nuestro sistema electoral, anticuado e injusto. Se fundó en 2007 y en 2008 ya consiguió más de 300.000 votos en toda España, otorgándole su único escaño en el Congreso. En 2009 también, consiguió sendos escaños, tanto en el parlamento vasco como en el parlamento europeo, por lo que, aún siendo una fuerza política joven, ha logrado movilizar el voto de muchísima gente en muy poco tiempo.
Sus votantes son, generalmente, gente desengañada de la política bipartidista de PP y PSOE, pero también gente con grandes ideales políticos. Gente que cree que laregeneración democrática pasa por una refundación de las cosas que están mal hechas en España y que cree que no vale simplemente con parchear aquí y allá cuando las cosas explotan, sino que hay que atacar a los problemas de fondo. De ahí sus ocho propuestas de la web www.votoutil.es, en las que resumen sus líneas argumentales en política:
  1. Ley Sinde.
    Está en contra de la “ley Sinde” precisamente porque se trata de un parche y no ataca de fondo al gran problema de la legalidad de los derechos de autor en Internet. Propone cambiarla de cuajo y poner una ley que regenere la industria audiovisual y que la obligue a adecuarse a los nuevos modelos que plantea Internet y los ciudadanos que lo usan.
  2. Educación.
    Quieren centralizar el sistema educativo, devolviendo esta competencia al estado, para evitar sistemas educativos desequilibrados comparativamente entre unas comunidades y otras. En materia lingüística, en las comunidades bilingües, quieren defender que sean los padres quienes escojan la lengua vehicular de sus hijos, asegurando no solo que la lengua cooficial se imparta, o que haya una línea de educación con esa lengua cooficial, sino que también se pueda escoger la opción de recibir toda la educación en castellano. Igualmente plantea una norma que reconozca la autoridad de los profesoresaumentar el número de itinerarios de la Formación Profesional y trabajar activamente porminimizar el fracaso escolar.
  3. Paro Juvenil.
    Plantea invertir más en I+D+i, realizar una reforma laboral radical que acabe con los diferentes tipos de contrato y defina un único tipo de contrato sin despidos baratos y que anime a las empresas a contratar jóvenes. Igualmente, a los ciudadanos que quieran emprender nuevas empresas, quieren facilitarles los trámites y abaratarlos, además de facilitarles créditos para empezar su negocio, facilitando la figura del “emprendedor joven”.
  4. Cajas de ahorros.
    Básicamente: despolitizarlas. Las cajas de ahorros politizadas son una fuente de corrupción y malversación de fondos. Un peón básico de la crisis que ahora sufrimos. Deben estar mejor gestionadas, más vigiladas y, desde luego, no financiadas con dinero público.
  5. Privilegios políticos.
    Para UPyD, un político es un ciudadano que defiende los derechos de otros ciudadanos en las cámaras de gobierno. En el momento en que deja de realizar su labor parlamentaria, vuelve a ser un ciudadano raso. Los privilegios económicos que se pagan con dinero público a los políticos están fuera de lugar, especialmente si estos políticos ya tienen retribuciones exorbitantes como consejeros, delegados o cualquier otro tipo de cargo en empresas privadas. Los privilegios políticos hay que eliminarlos. Todos. La política no es una profesión. Es un servicio público.
  6. Derroche público.
    El gasto público en infraestructuras, subvenciones, etcétera… es necesario. Pero es igualmente necesario controlarlo. Hoy se subvencionan aeropuertos que no se usan, obras públicas que hay que hacer dos veces, películas de cine u obras de teatro sin mirar el proyecto… Y luego no se evalúa la gestión. Con ese dinero se paga a asesores y funcionarios técnicos elegidos a dedo a los que no se les pasa un control ni se les examina posteriormente. Esto provoca amiguismos, corrupción y despilfarro. Hay que controlar y evaluar a priori y a posteriori todas las inversiones que hace el gobierno con el dinero de todos. Exigir responsabilidades cuando se detecta corrupción con el gasto público.
  7. Corrupción.
    Propone una Ley de Transparencia que obligue a hacer públicas todas las cuentas de los partidos, instituciones y cargos públicos. Que todos sepamos de dónde viene el dinero de cada concejalía, cada concejal, del alcalde, del presidente del gobierno, de sus ministros y ministras, de cada parlamentario, de cada campaña electoral y a dónde va el dinero de nuestros impuestos.
  8. Estado federal.
    Ni centralizado, ni descentralizado. Federal. Donde cada autonomía tenga unas competencias claramente definidas que puede tener en titularidad o en gestión y el estado tenga otras que son absolutamente intransferibles. Donde no haya autonomías con un sistema de financiación y otras con otro diferente. Donde todas las autonomías tengan un sistema de gobierno, pero que todas dependan del gobierno central. Donde no haya privilegios autonómicos por intereses partidistas. Donde todos los ciudadanos sean iguales dentro de su autonomía, pero también dentro del Estado.
No se define como un partido de derechas o de izquierdas… ni de centro. Eso separa. Esa es una visión muy corta de los ideales que defienden. Se define como un partido progresista, que busca la igualdad y la democracia por encima de todo. Según su propio manifiesto:
Partimos de un supuesto revolucionario: que los ciudadanos no nacen siendo ya de izquierdas o de de derechas ni con el carnet de ningún partido en los pañales. Vamos aún más lejos, a riesgo de escandalizar a los timoratos: consideramos a los ciudadanos capaces de pensar por sí mismos y de elegir en consecuencia, de acuerdo con las ofertas de los partidos y su experiencia de la situación histórica que vivimos. Por tanto no creemos que nadie esté obligado a votar siempre lo mismo o a resignarse a las opciones políticas vigentes, cuando ya le han decepcionado anteriormente. Ser considerados de izquierdas o derechas no nos parece el centro del problema, aunque nos apiadamos cordialmente de quien carece de mejores argumentos para descalificar al adversario.
UPyD ha realizado muchas propuestas interesantes en su todavía corta vida. Te animo a ver las proposiciones (tanto de ley como no de ley) que ha presentado en el Congreso y que las evalúes imparcialmente. No te extrañes de que estén rechazadas. Muchas de ellas fueron rechazadas a UPyD y luego transformadas en propuestas de PP o del consejo de ministros (PSOE) y aprobadas. Claro, ellos dijeron que la idea era suya. Eso sí, las que propusieron ellos están descafeinadas.
Toma, por ejemplo, una de las que, para mí, es de las más importantes: La Proposición de Ley Orgánica de reforma de la Ley de Régimen Electoral General (122/000085). Hace unos meses, PP y PSOE aprobaron una reforma de la LOREG en la que se incluía, por ejemplo, la prohibición de realizar inauguraciones desde la convocatoria oficial de elecciones hasta el inicio oficial de la campaña electoral. Poco más cambiaron. La ley que planteaba UPyD ya en 2008 es una reforma orgánica de base, que hiciera más justo el sistema representativo actual. Por supuesto, para hacer eso bien hay que reformar la Constitución, pero UPyD no puede hacer eso con un solo escaño. Hace lo que puede con lo que tiene. Pero se lo rechazan.
Por supuesto, no es el único partido al que podrías votar en las próximas elecciones. Pero es un comienzo. Ve informándote al respecto. Tal vez tu voto esté mejor en sus manos