viernes, 20 de mayo de 2011

Rosa Díez, la única que acepta contestar a las preguntas de los oyentes de Punto Radio

Carlos Martínez Gorriarán: "UPyD no entrará en pactos ni en el Gobierno ni en el Ayuntamiento"

Rosa Díez y Carlos Martínez Gorriarán


Así lo ha asegurado a EFE el miembro del Consejo de Dirección de UPyD y responsable de su programa electoral, Carlos Martínez Gorriarán, antes de participar en un acto electoral junto a los candidatos de su partido al Gobierno regional y al Ayuntamiento de Logroño.
Este partido se presenta a nivel regional y local como "una alternativa al bipartidismo" que "ha agrandado la crisis económica en España".
"PP y PSOE no quieren cambiar nada, no quieren mejorar la calidad de la democracia española", ha afirmado el miembro de UPyD, que ha recordado que "las comunidades y los ayuntamientos controlan el 66 por ciento del gasto en España y por eso los grandes partidos tienen interés en que todo siga igual".
Pero "los ayuntamientos y las comunidades son parte del Estado y nosotros creemos que en ellos también debe hablarse de política de Estado" y "por eso mantenemos una misma idea en toda España para participar en gobiernos locales y regionales".
Esa idea pasa por "no entrar en ninguno en el que el partido mayoritario no asuma el compromiso de reformar la Ley Electoral y de devolver la competencia de Educación al Estado" y "creo que ni PP ni PSOE van a asumir eso" con lo que "pase lo que pase, no vamos estar en pactos de Gobierno" pero "sí queremos controlar, desde la oposición, a quien tenga la responsabilidad".

Rosa Díez: "UPyD es una fuerza emergente, transversal y poderosa, a la que no podrán callar"

Rosa Díez en un mitin en Majadahonda


La diputada de Unión Progreso y Democracia (UPyDRosa Díez ha pedido en un acto político  a los ciudadanos "compromiso" no para votar, sino para "elegir" a la gente para solucionar sus problemas, ha informado UPyD en un comunicado.

Según Díez, "la política y la democracia no es votar; es elegir y esto requiere compromiso". Por eso, ha instado al ciudadano a "comprometerse y participar" y utilizar UPyD como "un instrumento para reconciliarse y volver a participar en la política".

"No les pido que participen en la jornada electoral; les pido que se involucren, que se impliquen. No les pido que se indignen; les pido que actúen, que asuman su responsabilidad, que se comporten como ciudadanos", ha reclamado la diputada, cuya formación concurre por primera vez a unas elecciones locales y autonómicas.

Tras este llamamiento general, Díez ha concretado que los ciudadanos deben actuar "en defensa de los valores comunes y del Estado", de la separación de poderes, la independencia de la Justicia, la reforma del orden constitucional y sus símbolos, para ganar la batalla contra la impunidad, para sacudir conciencias y abrir los ojos, la igualdad política, "para que su voto valga lo mismo que el de cualquiera de sus conciudadanos, al margen de su opción electoral o de la parte de España en la que vivan".

Tras desgranar las principales propuestas electorales de UPyD salpicadas de críticas a PSOE y PP, "unos partidos que se han quedado viejos y caducos", Díez ha pedido a los españoles "que abran los ojos, que participen y que no se resignen".

"Les pido que sean ciudadanos, que ejerzan su derecho a elegir su futuro. Les pido que lo hagan por sus hijos y en memoria de sus padres. Esta es una de esas veces que la política es legítima defensa", ha argumentado.

Según Díez, los ciudadanos deben "elegir" también para acabar con las duplicidades y el despilfarro porque no estamos condenados a mantenerlo y fusionar los ayuntamientos y agruparlos con economía de escala, unas propuestas que no se han escuchado en la campaña porque ellos son los responsables y algún otro, como los nacionalistas, que les ayudan a no cambiar las cosas.

La diputada ha pedido a los ciudadanos elegir y elegir una justicia independiente para que los dos grandes saquen la mano del Tribunal Constitucional y ningún partido tenga mayoría ni minoría en los tribunales y, ni siquiera, presencia porque cuando eso pasa la democracia "se escribe en minúsculas y entrecomillas".

Díez ha declarado estar "segura de que hay una necesidad creciente de regeneración democrática en España y de que haya personas que representen a personas, y no personas puestas por su secta en unas listas electorales".

En este contexto de "hartazgo respecto a los políticos", Díez ha explicado que UPyD es una fuerza "emergente, transversal y poderosa, a la que no podrán callar".

ACABAR CON "EL DESPILFARRO"

En clave nacional, la diputada ha ofrecido un discurso en el que abogó por acabar con el "despilfarro" y la "duplicidad" de administraciones y cargos y ha subrayado que "el debate de los dos grandes partidos es tú llevas más imputados y los tuyos son por cosas más graves o los míos estaban despistados".

Por eso, ha instado a que los partidos no lleven "imputados, y en algunos casos condenados, en sus listas", un hecho por el que, a su juicio, "insultan a la gente diciéndoles que no les importa que les representen corruptos".

En este sentido, ha anunciado que en UPyD "no habrá imputados", algo que la formación ya ha aprobado en su congreso e igualmente ha llevado al Congreso de los Diputados a través de una iniciativa legislativa, aunque "el Gobierno ha hecho uso del silencio para que no se pueda discutir y no tenga que retratarse en plena campaña electoral", porque, ha reprochado, "están enredados en aparentar que uno es menos corrupto que el otro" mientras UPyD está haciendo una campaña en política con mayúsculas".

De este modo, ha aseverado que "la mayoría de la gente cuando toma decisiones busca lo más cómodo antes que votar algo que le perjudica a él y a toda España".

"Y es que el PSOE, según ella, "ya ha demostrado que cuando le das la oportunidad no sólo no cumple sus promesas, sino que hace lo que no iba a hacer; el presidente pone el intermitente a la izquierda y gira a la derecha, y la oposición dice que está a la derecha y representa a la izquierda", ha apuntado.

Así, Díez ha reseñado, "UPyD somos los ganadores, porque en política no pierde aquél al que dejan de votarle o al que no le votan, pierden aquellos que dejan de defender aquellas cosas en las que creen", al tiempo que destaca que su partido está constituido por "gente normal que ha pasado del pesimismo, a la indignación y a la involucración, no como en los partidos políticos tradicionales".

Además, para concluir, ha calificado UPyD como "un partido raro por defender la igualdad y terminar con los privilegios de los partidos, rebajar las aportaciones y vivir de lo que aportan los afiliados para mantener la dependencia", pues, a su juicio, "en este país todo está subvencionado y supeditado a quien pone el dinero y cada vez hay menos libertad en todo".

En el mismo sentido se ha pronunciado David Ortega, candidato a la alcaldía de Madrid, ha instado a "no dejarse tomar el pelo" frente a los partidos que cierran la puerta y se sienten cómodos con los partidos nacionalistas dejándoles decidir las políticas de Estado que "nos competen a todos".

Por su parte, el candidato a la comunidad de Madrid, Luis de Velasco, que ha tenido palabras para el movimiento ciudadano del 15-M, como "un movimiento que recoge una gran mayoría de las reclamaciones de UPyD pero al que pide "que no se desorienten" porque, al final, para regenerar la democracia y los partidos políticos hay que acudir a las urnas y mirar la realidad "sin antiojeras".

jueves, 19 de mayo de 2011

España desolada: ciento una razones para no votar ni a PSOE ni a PP


CampsCostaRipollToledanoValadezCuenca… Así hasta sumar una centena. De la Gürtel valenciana al cortijo andaluz, hay ciento una razones para no votar ni a PSOE ni a PP este 22 de mayo, tantas como imputados se presentan a las elecciones municipales y autonómicas. No hay excusas. Frente al derecho de los políticos a la presunción de inocencia también está el derecho de los ciudadanos a no ser tomados por tontos. Según una encuesta reciente, nueve de cada diez españoles piensan que las formaciones se mueven por intereses particulares, de equilibrio de poder, pongo a este candidato al frente de la lista porque controla el aparato, no por el interés de la sociedad. Si hubiera agencias de calificación para los partidos como las hay para la deuda soberana o las cajas de ahorros, a buen seguro que su nota no pasaría de bono basura.
Acaso por ser éste un país cuajado de pífanos y tramperos de baja estofa, nuestra clase política ha pasado de puntillas por los temas clave que preocupan a los ciudadanos. No sólo hay omertá respecto al mapa de la corrupción, esa piel de toro banderilleada por un sinfín de causas judiciales que tan gráficamente se muestra en la Red como ejemplo de la incuria de nuestra clase dirigente, sino que el pacto de silencio se extiende a otras materias que deberían haber sido verdadero objeto de debate en estos comicios, especialmente ahora que comienza a aparecer negro sobre blanco la situación insostenible de las arcas de ciudades y comunidades autónomas.¿Alguien ha puesto sobre el tapete la conveniencia de suprimir las diputaciones? ¿O de evitar duplicidades de gasto en las administraciones? ¿Y qué dicen de la financiación municipal? ¿Y de la autonómica? ¿Quién ha hablado de la incapacidad de los ayuntamientos para ingresar o del déficit oculto de nuestras regiones?
Los candidatos han dispuesto de tiempo para hacerse la fotografía de rigor con los damnificados de Lorca y el bruñido trofeo de los campeones de Copa, pero no para dar soluciones a los problemas que están conduciendo a España hacia el abismo. Al socaire de estos hechos, cabe concluir que el nivel de estas elecciones es bajo, muy bajo, por no decir ínfimo.
Esta estrategia de dar la callada por respuesta, de la que son paradigmaMariano Rajoy (junto a su alter ego Pedro Arriola, inmarcesible gurú de Génova), por parte del PP, y Carme Chacón (de la mano de Miguel Barroso), por el lado del PSOE, dice mucho de la progresiva irrelevancia de nuestra clase política. Como explica el profesor Ludolfo Paramio en La globalización y el malestar en la democracia, “la desconfianza de los ciudadanos hacia los gobiernos y los partidos es consecuencia de su percepción de esta pérdida real de poder: la democracia seguirá siendo la mejor forma de gobierno, pero quienes gobiernan o aspiran a gobernar serán crecientemente irrelevantes”. Aunque la estrategia surta efecto, aunque sean unos candidatos eficientes, quizá buenos mandatarios si alcanzan el poder algún día, jamás se les colgará la medalla de hombres de Estado. No al menos para una minoría independiente y culta que no perdonará ni el silencio, ni la inacción, ni sus listas de imputados, ni la sumisión del interés general al particular en un contexto tan sombrío como el actual, del que sabemos su origen pero desconocemos su estación de término. Esa mancha no desaparece con una victoria en las generales. Al menos, no debería.    
Miles de manifestantes llenaron Sol para mostrar su repulsa hacia PSOE y PP. 


Son las formaciones minoritarias, con las que este diario no puede ocultar cierta afinidad por compartir verbo afilado e irreverente y por moverse al margen de la triada hegemónica que controla el país, caso de UPyD y Ciudadanos, las únicas que se atreven a encarar el problema de España sin complejosRosa Díez, líder de UPyD, lo hizo con una Proposición de Ley en el Congreso de los Diputados para dificultar la presencia de imputados en listas, en la que se incluía una modificación de la Ley Electoral, que no se ha podido discutir antes de los comicios del 22-M, como era su intención, por zancadillas de los dos grandes partidos. En la exposición de motivos de dicha PL, se argüía que “la presunción de inocencia no puede convertirse de modo abusivo, sin daño para la democracia, en una patente de corso que permite enrocarse en las instituciones públicas a los imputados por corromper su funcionamiento, utilizando para su defensa los medios materiales y jurídicos que la institución puede poner a su servicio, con lo que esto implica de mal uso de tales recursos, privatizados de hecho para servir a intereses personales, y de suspensión de la igualdad ante la ley mediante las ventajas de todo tipo de que pueden disponer los cargos públicos en contraste con los ciudadanos privados”.
Si hubiera agencias de calificación para los partidos como las hay para la deuda soberana o las cajas de ahorros, a buen seguro que su nota no pasaría de bono basura
La oposición a este tipo de iniciativas y el comportamiento abúlico y clientelista de los partidos, mezclado en caliente con las consecuencias devastadoras de la crisis laboral, ha provocado un divorcio entre la sociedad civil y la clase política sin parangón en la historia reciente del país. Los ciudadanos no se fían. Movimientos espontáneos un tanto anárquicos, en los que se mezclan bloggers y jóvenes con kufiya, como #nolesvotes o Democracia real ya, cultivados en Internet y promotores de las manifestaciones del domingo 15 y martes 17 de mayo, se encargan de poner voz a este malestar creciente. No se trata de tomar el Parlamento ni de quemar conventos, como pretextan las grandes formaciones para menospreciar este tipo de iniciativas, sino de la creciente necesidad de una sociedad civil fuerte sin adhesiones inquebrantables a blasones roídos.
El informe que mejor refleja el desencanto actual, de mención obligada entre los estudiosos de la cosa, es Pulso de España 2010. Un informe sociológico (Biblioteca Nueva, 256 páginas), que disecciona a los jóvenes de nuestro país,chicos amamantados en la Red que no se consideran ni conservadores ni progresistas, sino todo lo contrario. Este informe, coordinado por José Juan Toharia, presidente de de Metroscopia, catedrático de Sociología en la Autónoma de Madrid y director académico de la Fundación Ortega-Marañón, nos describe a un país hastiado, cansado, harto de su clase dirigente: “Los españoles anhelan el relevo de ambos partidos [PSOE y PP] por otro tipo de estilo de gobernar y de controlar al Gobierno (…) Los españoles no abominan de la política, sino del modo, generalmente ramplón, mediocre y mezquino en que suelen conducirse la mayoría de los políticos. De estos políticos”.
Lo que está sucediendo en este país evoca a Casa Desolada de Charles Dickens, en el que sus protagonistas acuden a los juzgados para dirimir un pleito que se prolonga en el tiempo generación tras generación, y que cuando finalmente Lord Canciller emite veredicto, ya nadie se acuerda del origen de la disputa, pues los que la iniciaron se encuentran dos metros bajo tierra y los vencedores no tienen nada que celebrar por una sencilla razón: todo el dinero que por ley les corresponde será para pagar las costas del sinfín de abogados que les han asesorado en tan dilatado período de tiempo.
Algo similar le sucederá a España, cuyas cuadernas crujen hasta casi romperse, si los dos grandes partidos se llaman andana y, arrinconados por una opinión pública crítica, no tratan de recuperar la confianza de los ciudadanos y de unos mercados que tampoco se fían de nuestra clase dirigente. Tanto PSOE como PP están condenados a hacerlo, a aprender de sus errores y adaptarse a una sociedad que va mucho más rápido que sus políticos. Ellos son los que nos gobernarán tras el 22-M y a ellos hay que pedirles transparencia, que castiguen la corrupción, que levanten la alfombra de las cuentas públicas, que digan la verdad, en definitiva, que tomen medidas para acabar con esta España exangüe y desolada. Está en sus manos.

Toni Cantó y Luis Orgaz piden el voto para UPyD en Ugena


Emilia Hernández: <<Somos la alternativa real y necesaria ante políticas viejas, sucias y caducas>>
Toni Cantó: <<Es hora de que con nuestro poder, con nuestro voto, les saquemos de donde están>>

Más de doscientas personas han asistido al Pabellón Municipal de Deportes de Ugena para presenciar el mitin de UPyD en el que el conocido actor Toni Cantó y el candidato a la Presidencia de la Junta, Luis Orgaz, han pedido el voto para Emilia Hernández, candidata a la Alcaldía de la localidad toledana. La candidata del partido magenta ha prometido que su partido “va a gobernar para todos” y ha asegurado que a pesar de que el resto de partidos están haciendo una “campaña sucia” en la que se han dedicado a “copiar nuestro programa y arrancar nuestros carteles para que la gente no nos vea” en UPyD van a continuar centrándose “en los único que nos importa, los ciudadanos de Ugena”.

Ugena (Toledo), 19 de mayo de 2011. “Creo que muchísimas veces nos han prometido cosas que luego no cumplen. Creo que los grandes partidos dedican muchísimo tiempo a hablar de cosas que no tienen que ver con la realidad de nuestras necesidades y de nuestros pueblos. Y creo que es hora de que con nuestro poder, con nuestro voto, le saquemos de donde están (en referencia a PP y PSOE) y seamos nosotros, los ciudadanos, quienes asumamos el gobierno de nuestro pueblo, de nuestra comunidad, y dentro de poco de nuestro país” declaraba Toni Cantó, quien ha aprovechado para pedir el voto “tanto para Emi (candidata al Ayuntamiento de Ugena) como para Luis (candidato a la Presidencia de Castilla-La Mancha). Porque el voto realmente útil es el voto a UPyD”.

Emilia Hernández, recibida entre ovaciones y aplausos por los asistentes, ha agradecido la presencia de Toni Cantó y Luis Orgaz, así como de los candidatos de Toledo, Seseña, Illescas y Alameda de la Sagra, que han acudido a Ugena para arropar a la candidata de UPyD. “La única razón por la que esta lista  de personas y yo misma nos presentamos a estas elecciones es porque nos preocupan los vecinos de Ugena y para nosotros son lo primero, por encima de cualquier otra cosa”, ha declarado Hernández, que ha agradecido a todos los miembros de la candidatura de UPyD “su duro trabajo durante estos meses, yendo puerta por puerta y recogiendo todas y cada una de las peticiones y preocupaciones de los ciudadanos de Ugena”. La candidata ha definido a sus compañeros de formación como “personas honradas y trabajadoras llenas de ganas e ilusión por dar a los ugeneros el gobierno que se merecen”.

“Somos la alternativa real y necesaria ante políticas viejas, sucias y caducas –ha señalado Emi Hernández- porque estamos convencidos de que ha llegado el momento del relevo, de que es la hora de que otra forma de hacer las cosas en política local llegue a nuestras instituciones”. Y ha añadido que “el cambio es posible y es lo mejor para Ugena” y que en su formación gobernarán “para todos, para los que nos voten y para los que no, para toda la gente de Ugena. Vamos a acabar con esos políticos que han usado su sillón en nuestro Consistorio para sus intereses y sus beneficios personales”. Y ha hecho alusión a la “campaña sucia” en la que se han embarcado el resto de partidos de la localidad, “un juego en el que nosotros no vamos a entrar, porque vamos a seguir centrándonos en los único que nos importa, los ciudadanos de Ugena, ahora y siempre”, todo ello a pesar de que lo único a lo que se han dedicado PP y PSOE es a “copiar nuestro programa y arrancar nuestros carteles para que la gente no nos vea”.

Por último ha hecho un repaso de los principales puntos de su programa y se ha comprometido públicamente a empezar a trabajar, antes incluso de las elecciones, e independientemente de su resultado, para solucionar el problema de la cooperativa de viviendas para jóvenes, ofreciéndoles “desde este mismo viernes por la tarde”, ayuda y asesoramiento jurídico gratuitos para todos los afectados por este grave problema que está llevando “a la ruina” a decenas de jóvenes de la localidad, que llevan años invirtiendo sus ilusiones y su dinero en unas viviendas que no existen por “la irresponsable política del Ayuntamiento, que ha antepuesto los beneficios económicos de ciertas personas y ha acabado engañando a decenas de jóvenes de Ugena que han visto truncadas sus ilusiones y dilapidados sus ahorros”. También ha prometido que va a acabar “con el olvido de las urbanizaciones”, haciendo especial referencia a Torrejoncillo de los Higos, lugar desde el que varios vecinos han acudido al mitin con pancartas de apoyo a UPyD. Emi Hernández ha declarado que “son vecinos que pagan sus impuestos y tienen el mismo derecho que el actual alcalde y el anterior a disfrutar de todos los servicios por los que pagan y no se les están brindando. Viven en el siglo pasado, sin transporte, sin asfaltado, sin teléfono ni Internet. Eso va a acabar tras el 22-M”.

Por último Luis Orgaz ha hecho un llamamiento al voto “realmente útil en Ugena y en toda Castilla La Mancha”. El candidato de UPyD a la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha ha hecho también referencia a la campaña sucia de PP y PSOE a nivel regional para “acallar nuestras propuestas e intentar borrarnos del mapa”. “Está claro que nos tienen miedo –ha afirmado Orgaz- nos tienen miedo porque saben que podemos acabar con su cortijo y llevar la democracia real a las instituciones y obligarles a hablar de aquello que no quieren en las Cortes”. Asimismo Orgaz ha señalado que UPyD en Ugena tiene uno de sus focos de mayor movimiento y de que están seguros que “Emi va a ser la próxima alcaldesa de Ugena. Porque Ugena merece un gobierno transparente, eficaz y que trabaje al servicio de los ciudadanos. Y Emi y su candidatura representan mejor que nadie el espíritu luchador, trabajador y ciudadano de UPyD”.


Noticias relacionadas:




martes, 17 de mayo de 2011

El Premio Nobel Vargas Llosa, apoya a UPyD

Durante un debate con el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en la Casa de América de Madrid, Díez ha afirmado que ahora es el PNV el que "manda" en el Gobierno, pero ha subrayado que lo que le parece más preocupante es que es que tanto PP como PSOE "se comportan como nacionalistas" cuando dan la "primacía" a este tipo de partidos. "Es preocupante que el árbitro suela ser un partido que no cree en el Estado", ha añadido.

SENTIDO COMÚN
Por todo ello, ha manifestado que en España "hace falta un partido que defienda el Estado, que plantee los debates y obligar a PP y PSOE a comportarse". "No queda otro remedio", ha señalado, tras lo cual ha destacado que lo que defiende UPyD es "cosas de sentido común, ni más ni menos, es decir, todo lo que contribuya a defender la igualdad jurídica y la libertad individual".
Por su parte, Vargas Llosa ha alertado de que "los nacionalismos pueden romper España" por su "cultura profundamente antidemocrática", ya que "han avanzado mucho por las concesiones que han tenido que hacer los grandes partidos". Por ello, ha dicho a Díez que UPyD "puede impedir estos chantajes", de modo que considera un "error" que no aspire a entrar en ningún gobierno".
ESPECTÁCULO DE LA POLÍTICA
Tanto Díez como Vargas Llosa han criticado el "espectáculo" en que creen que se ha ido convirtiendo la política, en el que "se reemplazan las ideas por eslóganes, gestos y propaganda", lo que, a juicio del premio Nobel, es "abrir las puertas a la demagogia y no a un pensamiento racional".
En opinión de Díez, "hay una estrategia para expulsar al pensamiento crítico para llamar a la secta, a los propios, a los 'hooligans'", y ha lamentado que el espacio televisivo que ocupará el martes su conversación con Vargas Llosa será "muchísimo menor" que los mítines de campaña "donde nadie sabe bien de qué se ha hablado" y "mucho menos de cualquier cosa que venga de ese partido llamado Bildu".
Además de la Ley Electoral, otro de los objetivos de la política de Díez es hacer un modelo educativo común en toda España, pues "no puede haber 17 sistemas" donde "ni siquiera la Historia es común", algo que, en su opinión, ha desembocado en una "pobreza educativa" que da lugar a que España esté "siempre en la cola de los informes" de la OCDE, entre otros.

Política en legítima defensa

“En algunas ocasiones, la politica no es universalidad sino legítima defensa” Cesare Pavese.
Antes de que llegue el momento de elegir en las urnas a nuestros representantes en las instituciones quiero llamar a todos los ciudadanos a involucrarse políticamente, a elegir con tino y con espíritu crítico.
No me cansaré de recordar que la democracia no es votar sino elegir. No les pido que participen en la jornada electoral; les pido que se involucren, que se impliquen. No les pido que se indignen; les pido que actúen, que asuman su responsabilidad, que se comporten como ciudadanos
Les pido que lo hagan en legítima defensa; que lo hagan en defensa de los valores comunes, en defensa del estado.
Les pido que lo hagan para seguir levantando la bandera de la tercera España, la de los valores constitucionales de la igualdad y la libertad, desde todas las instituciones, desde el último rincón de Andalucía hasta el último pueblo de Euskadi.
Les pido que lo hagan para defender la separación de poderes, para que los partidos políticos dejen de meter la mano en la Justicia, para que el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial dejen de estar conformados por cuotas de los partidos políticos. Para que ni el Partido Socialista ni el Partido Popular controlen la Fiscalía General del Estado. Para que haya una justicia eficaz, independiente y justa.
Les pido que lo hagan para garantizar la igualdad política, para que su voto valga lo mismo que el de cualquiera de sus conciudadanos, al margen de su opción electoral o de la parte de España en la que vivan.
Les pido que lo hagan para que la calidad de nuestro sistema educativo deje de estar a la cola de los países desarrollados, para que nuestros jóvenes tengan una oportunidad, para que la educación vuelva a ser un instrumento cohesionador e igualitario para todos los ciudadanos españoles. Les pido que lo hagan para que la Educación vuelva a ser competencia del Estado.
Les pido que lo hagan para defender el orden constitucional y sus símbolos. Para que a nadie le de vergüenza ser ciudadano, ciudadano español. Les pido que lo hagan para defender la incipiente comunicada política española, para defender lo que nos une.
Les pido que se involucren para ganar la batalla contra la impunidad, para que los partidos que llevan imputados en sus listas sean castigados por los ciudadanos de la única manera que estos pueden hacerlo: mandándolos a su casa.
Les pido que se comprometan para defender estos valores frente a lo que hace el PSOE y lo que no hace el PP.
Les pido que se involucren para que nunca más tengamos que compartir espacio político con los enemigos de la democracia.
Les pido que abran los ojos, que participen, que no se resignen. Les pido que sean ciudadanos, que ejerzan su derecho a elegir su futuro. Les pido que lo hagan por sus hijos y en memoria de sus padres.
Esta es una de esas veces que la politica es legítima defensa.

Rosa Díez
Diputada Nacional

El reto de UPyD


UPyD ha demostrado, en primer lugar, que no era un fenómeno pasajero, la manifestación de un enfado coyuntural encarnado en Rosa Díez después de su larga discrepancia con el que había sido durante muchos años su partido, el PSOE. En su primera comparecencia electoral, las últimas generales, superó las limitaciones de una ley electoral nada proclive a las pequeñas formaciones y Díez consiguió, contra el pronóstico de muchos, su escaño por Madrid. Era, al fin y al cabo, la fundadora de un partido que se identificaba con ella (“el partido de Rosa Díez…”) pero, en las elecciones europeas, volvió a conseguir representación –además con un eurodiputado de categoría: Francisco Sosa Wagner- e iniciar un proceso complicado de organización y desarrollo del partido.
En ese proceso, las elecciones autonómicas y locales son, sin duda, las más difíciles para un partido como UPyD tanto por el elevado número de candidaturas (y el mismo sistema electoral) como por el hecho de que, por las cuestiones locales a debatir, hay que demostrar que “el partido liderado por Rosa Díez” es algo más que “el partido de Rosa Díez”. Formalmente, y a pesar de algunas discrepancias internas –normales en este periodo de formación independientemente de cómo se hayan gestionado-, su presencia es más que considerable y, en algunos casos, han incorporado a la vida política y los sinsabores de no aspirar al poder, a candidatos más que interesantes. Sin embargo, no es fácil que todo ello se traduzca en una representación local y autonómica significativa.
El interés de UPyD, a mi juicio, era convertir el desencanto con el que consiguió sus primeros apoyos, en un programa alternativo a los grandes partidos con una presencia suficiente para mejorar el anquilosado debate público y dar un vuelco a las alianzas, hasta ahora limitadas a pactos con nacionalistas que, siendo legítimos, terminan poniendo en solfa las políticas generales. Este nuevo partido ha colocado sobre el tapete, con un saludable tono “políticamente incorrecto”, algunas cuestiones fundamentales que, una y otra vez, quedaban en el alero. Independientemente de que se esté o no de acuerdo con sus propuestas concretas, no deja de parecerme interesante y necesario ese aire nuevo en la discusión política.
Seguramente, su deseo es conseguir una representación en ayuntamientos y parlamentos autonómicos que les haga claramente visibles. No sé si es posible, pero me conformaría, aunque a los militantes de UPyD les parezca insuficiente, con una supervivencia que haga posible seguir conformando un proyecto identificable más allá de la buena imagen y valoración de Rosa Díez y de candidatos valiosos pero, en muchos casos, ideológicamente contradictorios. En un país con un debate polarizado hasta el extremo, con el sistema electoral actual y en el que le resulta más fácil conseguir financiación a Bildu antes de ser legalizado que a UPyD, sería un logro esperanzador…

¿La vida en rosa o en negro? La elección es suya

(*) Gabriel Tortella. Economista e historiador. Es catedrático emérito de Historia de la Economía en la Universidad de Alcalá de Henares

Gabriel Tortella 


Uno de los resultados más frecuentes en las encuestas de opinión es el repudio a la clase política: esto es cierto en España, en especial en los últimos años; pero se da también en muchos otros países. Yo viví en Estados Unidos muchos años y también allí era frecuente este tipo de resultados. Pero además resulta curiosamente complementario el hecho de que, por contraste con los políticos, obtengan amplio respaldo instituciones como la monarquía, la iglesia, el ejército, o alguna organización no gubernamental, dependiendo de los países. Lo interesante en estos resultados es que la institución repudiada por el público es fruto de elección democrática, mientras que las preferidas no lo son. En otras palabras, el público rechaza aquéllos a quienes elige y prefiere a los que no elige. Ésta es una de las muchas paradojas de la elección colectiva, tema del que los ensayistas políticos se ocupan muy poco, posiblemente porque sea un fenómeno incómodo, paradójico y difícil de explicar. Un experto en inversiones escribía recientemente sobre la asombrosa irracionalidad de la conducta colectiva humana y especialmente sobre el corto horizonte temporal con que se toman decisiones trascendentales.
Esto es, me temo, lo que ocurre con las elecciones políticas. La cantidad de errores históricos que han cometido los electores de todos los climas y latitudes desde que hay democracia, es decir, durante gran parte del siglo XX y lo que va del XXI (con la excepción temporal de la Atenas clásica, donde democráticamente se condenó a muerte a Sócrates, entre otras aberraciones): pensemos que MussoliniHitlerPerónChávezFujimori y Bucaram fueron elegidos democráticamente (por si alguien no lo recuerda, a este último, a quien llamaban El Loco, tuvo que abandonar en 1997 de manera altamente irregular la presidencia de su país, Ecuador, por hacer honor fielmente a su apodo). En otro orden de cosas, en Estados Unidos Nixon y Bushfueron elegidos y reelegidos, para acabar malamente sus segundos mandatos. Algo parecido, por cierto, es lo que está ocurriendo en España hoy con Rodríguez Zapatero. En contraste, hay numerosos casos de políticos y partidos admirables que nunca o raramente ganan unas elecciones. ¿Quién se acuerda del gran Adlai Stevenson, que se enfrentó sin éxito dos veces aEisenhower, burócrata héroe de guerra, inculto, disoluto y populachero? ¿O de HubertHumphrey frente a Nixon, por no hablar de John Kerry frente a Bush? ¿O de Pierre Mendès-France, el político más inteligente que ha tenido Francia después de la guerra, que duró apenas ocho meses al frente del gobierno galo en 1954-55? ¿O del Partido Radical italiano, lleno de gente inteligente y honrada, que pasó como un cometa por el parlamento italiano en los años setenta del siglo pasado, y del que sólo nos queda la figura brillante de Emma Bonino? La gran pregunta en las democracias hoy es: ¿medita seriamente la mayoría de los electores antes de emitir su voto? Sospecho que la respuesta es negativa.
Pues mucho me temo que lo mismo pase aquí hoy con el partido Unión Progreso y Democracia, que me recuerda al Radical italiano, con la figura de Rosa Díez que tanto se parece, mutatis mutandis, a la de Emma Bonino. Una figura de aspecto físico frágil pero con una claridad de ideas y de expresión, y con una tenacidad y fuerza interior, que contrastan con su delicada apariencia exterior. Como Bonino en Italia, Rosa Díez lleva ya años diciendo lo más inteligente y lúcido que se oye en este lamentable hemiciclo político que dicen que nos representa.
Es evidente que la situación política y económica de España es hoy muy grave e insatisfactoria, y que se necesitan reformas radicales. Los dos grandes partidos están dando un espectáculo de corrupción e incompetencia muy alarmante. Es más digno de repulsa el socialista, porque lleva siete años largos en el poder y su ejecutoria ha sido espantosa en prácticamente todos los campos, pero en especial en el de la cohesión nacional, el del respeto a las leyes, el de la corrupción y, por supuesto, el de la economía. Pero el popular lleva dando un ejemplo de falta de democracia interna, de cinismo electoralista, de oportunismo y de falta de principios, que augura poco bueno si llega al poder. Es muy probable que en materia económica no lo haga tan mal como el actual gobierno (sería muy difícil hacerlo peor) a juzgar por la ejecutoria de los gobiernos anteriores con Aznar al frente. Pero es evidente que Aznar no llevó a cabo las reformas radicales –también en el campo de la economía– que se necesitaban y es altamente improbable queRajoy, cuya ejecutoria en el gobierno y en la oposición ha sido, y está siendo, de una mediocridad aplastante, las vaya a llevar a cabo. Es decir, que los desatinos de los socialistas en materia de descohesión nacional van a permanecer, y que lo mismo va a ocurrir con la ley electoral, con la composición de los altos tribunales, con la educación, etcétera. El sistema permite a los populares acceder al poder de cuando en cuando y, como el país está más bien escorado a la izquierda, lo mejor es señalarse poco, arreglar un poco la economía, y dejarlo todo como está. Al fin y al cabo, como ha dicho Rajoy, “yo no quiero líos.” ¿Es voto útil el que respaldo a esta oposición que procura pasar inadvertida? Si tienen mayoría absoluta harán lo que quieren, es decir, lo menos posible. Y si tienen que pactar con los nacionalistas, harán menos todavía en favor de la cohesión nacional. Izquierda Unida es un partido trasnochado y demagógico que dice una cosa en Madrid, otra en Cataluña, y una tercera en el País Vasco. Ése sí que es un voto inútil, el de los que le votan porque saben que no va a gobernar; y si gobierna en coalición con los socialistas, ahí tenemos el ejemplo reciente del tripartito catalán para saber lo que hacen en el poder.
Ya sabemos que UPyD no va a gobernar, por desgracia. Pero si con una sola diputada en las Cortes ha dado tal ejemplo de energía y responsabilidad, sus representantes en parlamentos autonómicos y ayuntamientos, por pocos que sean, tendrán un efecto constructivo muy superior al que corresponda a su número. Votemos por la reforma. Pongamos un poco de rosa en nuestra vida, rechacemos el gris y el negro.

jueves, 12 de mayo de 2011

UPyD y los pactos con otros partidos

La política de alianzas y pactos con otros partidos que UPyD seguirá en las instituciones donde entremos en las elecciones de mayo del 2011 es una de las preguntas más recurrentes que nos hacen los medios de comunicación, y también muchos órganos y afiliados del partido.
Naturalmente, la definición en detalle de esos posibles pactos deberá esperar al momento en que sean una oferta real y no sólo una hipótesis de trabajo. Lo que va a continuación son algunos de los criterios básicos y generales, es decir, que seguiremos en todas partes de acuerdo con nuestra naturaleza de partido nacional. Son criterios que podemos usar para responder a cualquier consulta o interna o pública, y que, como ya hemos anunciado, serán los que tendremos en cuenta a la hora de cerrar pactos con otros partidos (sobre todo con PP y PSOE, pero en general con cualquier partido parlamentario que nos lo proponga), tanto aquellos destinados a apoyar gobiernos autonómicos y municipales (elegir presidente de CCAA o alcalde), o a pactos de legislatura (con acuerdos sobre iniciativas políticas y legislativas) que puedan proponernos en una o varias CCAA o ayuntamientos.
1 – UPyD sólo pactará en CCAA y ayuntamientos con aquellos partidos que se sumen públicamente a la proposición de reformar seriamente la Ley Electoral (LOREG) en el Parlamento nacional, y a impulsar una profunda reforma de la educación y otros servicios esenciales, en la línea de que vuelvan a ser competencia del Estado para garantizar la unidad, eficacia y equidad del sistema.
2 – Se entiende que los pactos a que hace referencia el punto 1 tienen como objetivo votar a determinado candidato a presidir las CCAA o las alcaldías, o bien pactos más amplios de legislatura para impulsar determinadas leyes, acciones de gobierno, reformas de cualquier tipo, etc. Los pactos de gobierno, en los que diputados o concejales nuestros puedan entrar a formar parte de un equipo de gobierno son materia aparte que deberán examinarse en cada caso, aunque por coherencia elemental deberán someterse al mismo requisito: que el “socio de gobierno” acepte la condición anterior. Si se trata de un pacto con partidos regionales o locales sin representación en el Congreso y Senado, también será preciso el compromiso político de que exijan esas reformas y las apoyen activamente.
3Esta condición previa para apoyar a otros partidos que aspiran a gobernar las instituciones con nuestro voto no predetermina la posición del partido en otras votaciones sobre cualquier otro asunto. Una vez elegido el gobierno autonómico o municipal con nuestro apoyo o con nuestra oposición, nuestros representantes votarán lo que consideren más conveniente y acorde con nuestro programa, como ya hacemos en los 3 parlamentos en que estamos presentes, sin condicionar el sentido del voto sobre asuntos particulares a pactos o condiciones políticas previas. Votar una vez en contra del candidato de otro partido que aspire a ser presidente o alcalde no prejuzga ni predetermina que siempre se seguirá votando en contra; cada voto debe entenderse como una expresión particular de responsabilidad política y verse como un caso único, sin miedo a las acusaciones tópicas de incoherencia, oportunismo, etc., que sin duda nos harán votemos lo que votemos. Debemos posicionarnos sobre las propuestas ajenas en función de su significado, no de su autoría.
4 – Una vez dentro de las instituciones analizaremos si para cerrar determinado pacto concreto –por ejemplo, en el ayuntamiento de Madrid o en el de Murcia o cualquier otro- ponemos otras condiciones adicionales de carácter autonómico o local, como el compromiso para reformar la ley electoral de una determinada CCAA –las hay lamentables-, o determinada política municipal –por ejemplo en materia de vivienda o gestión del suelo- en una ciudad determinada. Pero esos requisitos se suman al primero y fundamental, no los sustituyen en ningún caso y de ningún modo. De lo contrario, si UPyD hiciera como los demás partidos, nuestro carácter nacional ilustrado, que significa que decimos y defendemos lo mismo en todas partes, no tardaría en desaparecer sacrificado por compromisos locales y regionales que anularían el proyecto común que defendemos.

Conclusiones: en las instituciones, UPyD votará en cada caso lo que considere mejor, pero sólo votará a favor de los candidatos del PP o PSOE –u otros partidos parlamentarios- para formar gobiernos autonómicos y locales si, y sólo si, esos partidos suscriben públicamente un compromiso para modificar la Ley Electoral y apoyar las otras reformas básicas, como la educación, que determinemos en su momento.
En resumidas cuentas, se trata de separar con claridad, tanto internamente como ante los medios de comunicación, que allá donde seamos decisivos UPyD pondrá condiciones claras y públicas para apoyar al partido que pida nuestro apoyo parlamentario para formar gobierno en una CCAA o ayuntamiento. En la acción institucional del día a día, cada propuesta a votar se analizará por su valor y no por su procedencia. Eso significa que en un ayuntamiento podemos negar nuestro voto a determinado partido que aspira a una alcaldía, por ejemplo, si no cumple con el primer requisito, pero que apoyaremos las propuestas concretas de ese mismo partido si las consideramos necesarias para mejorar la política de vivienda, tráfico, servicios sociales o de cualquier otro tipo.
El gran desafío al que tendremos que hacer frente es demostrar con los hechos que es posible articular la política local y autonómica con la nacional, porque no aceptamos que sean mundos aislados y distintos, como otros tantos reinos de taifas.

miércoles, 11 de mayo de 2011

UPyD: Programa deportivo para las elecciones municipales





El compromiso del deporte español con el desarrollo sostenible es uno de los objetivos del programa electoral de Unión, Progreso y Democracia (UPyD). El partido que lidera Rosa Díez considera la práctica deportiva como una actividad fundamental para la educación integral y la adquisición de valores y hábitos saludables en una sociedad democrática. Munideporte.com le ofrece las propuestas.
UPyD apuesta por el establecimiento de una Concejalía de Deportes como piedra angular de la coordinación, desarrollo y gestión de las infraestructuras y la prestación de servicios deportivos municipales.
Otra de sus propuestas es la elaboración de un Plan Estratégico del Deporte, con la participación e implicación de todos los agentes públicos y privados que intervienen en la práctica deportiva y el ocio recreativo. El objetivo prioritario es promocionar políticas deportivas efectivas.
Su programa electoral también contempla llevar a cabo un plan de sostenibilidad y ahorro energético en todas las instalaciones públicas deportivas municipales. Además, UPyD quiere establecer acuerdos de coordinación con los servicios sociales y de educación, para facilitar el acceso a las instalaciones deportivas de los centros educativos públicos para la práctica y promoción del deporte infantil y juvenil.
Este partido, como alternativa de ocio saludable, considera vital la promoción y el fortalecimiento del tejido asociativo deportivo y los clubes de barrio y de distrito como eje del desarrollo, promoción y práctica del deporte entre la población infantil y juvenil.
En relación a las infraestructuras, se pretende realizar un análisis exhaustivo de las dotaciones de instalaciones deportivas para subsanar las deficiencias que se determinen en los diferentes barrios y distritos. Paralelamente, se propone la realización de una auditoría sobre las grandes infraestructuras en proceso de construcción, ya se encuentren pendientes de ejecución o paralizadas. El objetivo es controlar el gasto y dirigirlo hacia aquellas dotaciones verdaderamente necesarias.
Asimismo, impulsará el establecimiento de acuerdos de coordinación con los organismos públicos de salud para el seguimiento de la actividad deportiva saludable y segura, especialmente por parte de aquellas personas con dificultad para la práctica deportiva.
Munideporte.com le ofrece en documento adjunto el programa deportivo electoral de Unión, Progreso y Democracia.

Autor: munideporte.com

¿A quién votar el día 22 de Mayo?

El domingo 22 de mayo se celebrarán las elecciones autonómicas y locales en nuestro país. Algunos conciudadanos las consideran unas elecciones menores, por el ámbito de representación territorialmente más restringido de los cargos institucionales a designar. Se sigue pensando que el gobierno por antonomasia es el central y los demás son juguetes en pequeña escala. Nada más lejos de la realidad hoy en España.
La verdad es que los grandes problemas económicos y sociales que padecemos se han generado en gran medida, y han de resolverse en parte, desde los gobiernos autonómicos y locales. De ahí la importancia de lo que se decide y la necesidad de elegir bien. Veamos, que esto es cierto revisando los principales problemas que nos aquejan y rastreando sus causas.
El problema más urgente es el del sector financiero y la sequía del crédito. Las cajas de ahorro prestaron excesivamente al sector de la construcción. En sus balances permanecen muchos de esos préstamos fallidos con unas garantías inmobiliarias que han perdido valor. Con esa situación patrimonial, no están en condiciones de dar nuevos préstamos. La sequía del crédito afecta al consumo y a la inversión, lastrando la recuperación económica.
Pero esas cajas están dirigidas por políticos de los grandes partidos. Parte de los préstamos se dieron favoreciendo a empresarios locales con buenos contactos. Los dirigentes siguen en sus puestos pese a los rescates masivos con dinero público. Las comunidades autónomas han dificultado la solución del problema, además de generarlo, para preservar sus cuotas de poder y el control de las cajas.
En consecuencia, si los votantes fuesen racionales y se les permitiese acceder a una información veraz deberían castigar a los partidos que tengan representantes en las cajas, o que gobiernen las comunidades responsables de interferir en ellas. Por el contrario, deberían votar a aquellos partidos que no estén implicados en los desmanes y presenten propuestas creíbles de regeneración y reforma.
Otro de los grandes problemas de la economía española es el enorme déficit público y el crecimiento de la deuda que es necesario emitir para financiarlo. Hace un año por estas fechas la economía española estuvo al borde del precipicio, a punto de sufrir una crisis de la deuda por la dificultad de encontrar compradores a tipos de interés asumibles. Hoy el peligro no ha desaparecido del todo. El diferencial con el bono alemán ha vuelto a repuntar hasta los 230 puntos básicos. A los españoles se les han subido los impuestos en mitad de esta grave crisis para equilibrar las cuentas públicas.
Pues bien, el grueso de ese gasto es autonómico y local. Es el temor al descontrol del gasto autonómico el que atenaza a los mercados internacionales cuando piensan en España. No ha habido un recorte en profundidad del gasto superfluo, prefiriendo recortar salarios y pensiones. Al gasto de las administraciones autonómicas y locales habría que sumar el de la pléyade de empresas, observatorios y organismos de todo tipo que giran en torno a las administraciones, aunque no formen parte oficialmente de ellas.
Los votantes deberían castigar a los partidos que nos hayan llevado a una situación como esta. Más aún si ahora mismo siguiesen avanzando en la misma dirección, con reformas de la financiación autonómica o de los estatutos que aumentasen el caos y la desigualdad de trato entre los españoles.
La abundante legislación que promulgan las asambleas autonómicas genera costes de cumplimiento para las empresas y un auténtico laberinto legislativo, amenazando la unidad de un mercado ya relativamente pequeño, como es el español. Otro elemento de reflexión y observación para los votantes que quieran ejercer de ciudadanos y no de forofos de un partido. ¿Qué formaciones políticas están menos implicadas en lo sucedido o mostrarían más decisión a la hora de corregirlo?
La educación constituye la clave del buen funcionamiento de un país. Una formación de calidad garantiza la existencia de ciudadanos y votantes informados, facilita la mejora del capital humano, promueve la innovación científica, siendo a la vez un instrumento de movilidad social. Todo eso se ve hoy amenazado en España, como los sucesivos informes PISA de la OCDE han puesto de manifiesto. Entre otros muchos defectos, nuestro sistema educativo es el único, de entre los países importantes de Europa, del que salen personas que desconocen el inglés, algo insólito fuera de nuestras fronteras y que aquí aqueja hasta a los cargos más encumbrados.
Pero suele olvidarse que la educación es una competencia autonómica. Las comunidades han estado tan ocupadas en utilizar la educación para formar ciudadanos con las identidades e ideologías deseadas, que han olvidado su función principal: enseñar. ¿Qué partidos defienden una mejora del sistema educativo que garantice niveles similares de calidad en toda España, o incluso la vuelta de la competencia a manos estatales?
El plano local tampoco carece de importancia. Los ayuntamientos han tenido mucho que ver en la génesis de la burbuja inmobiliaria, con sus alegres políticas de recalificación de terrenos. Tras el estallido de la crisis, el brusco deterioro de sus finanzas (ligadas a la burbuja) les ha llevado a la morosidad. Muchas pequeñas y medianas empresas han tenido que cerrar porque hay entidades públicas que no pagan lo debido, algo realmente inadmisible.Algunos ayuntamientos comienzan a tener problemas incluso para abonar las nóminas de sus trabajadores. ¿Qué partidos promueven la reforma de la financiación local? ¿Cuáles han podido realizarla y no lo han hecho?
La raíz de buena parte de los problemas anteriores tiene que ver con un sistema electoral que aleja a los elegidos de los electores y prima a partidos nacionalistas con un número de votos ridículo, si se compara con la representación y el poder de que gozan. ¿Qué partidos promueven en serio la reforma electoral?
Estas son las preguntas sobre las que deberíamos meditar. Pero ya se encargará el circo mediático mercenario de atizar los bajos instintos para que ni se nos ocurran. Al final, como siempre, querrán que elijamos entre lo malo y lo peor, como si no existiesen otras alternativas. No obstante, en último término depende de ustedes, las trabas no deberían servirnos de excusas. La única forma de ser una persona libre de verdad es actuando como tal; no basta con la libertad formal de los códigos legales.
Estos son los link a las páginas web de los cuatro principales partidos nacionales que concurren a las elecciones. Busquen, comparen y elijan lo que más les guste, no lo que les digan que es más útil (¿para quién?):PSOE (http://www.psoe.es), PP (http://www.pp.es), IU (http://www.izquierda-unida.es) y UPyD (http://www.upyd.es). Por cierto, este último partido se presenta a las elecciones en todas las comunidades y grandes ciudades. Pero, como la cuota de pantalla se basa en los resultados de las últimas elecciones autonómicas y locales (a las que no concurrió por no existir todavía), y como esa cuota se ha extendido incluso a las televisiones privadas con la última reforma de la ley electoral, ha sido convertido en un partido clandestino en la práctica (pese a haber obtenido los mismos votos que el PNV en las últimas elecciones generales). Más motivos para pensar. #votoutil


ATRÉVETE A VOTAR LO QUE TE GUSTA


sábado, 7 de mayo de 2011

UPyD retira todo su apoyo al PSOE


"¿Cómo le digo a la madre de Joseba Pagaza que concurre un partido que forma parte de los que diseñaron la estrategia de asesinarle?"

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
La presidenta de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, ha afirmado que "los jueces puestos" por el Partido Socialista "han decido lo que el PSOE ha diseñado desde el primer momento", después de que, con el respaldo de seis de los siete magistrados progresistas del Pleno, el Tribunal Constitucional (TC) haya revocado la sentencia del Supremo sobre la presencia de Bildu en las elecciones.
Según ha explicado Díez este viernes, en declaraciones a la Cadena Cope, recogidas por Europa Press, hoy es un "día negro desde el punto de vista del Estado democrático" porque con la decisión del TC ha "perdido la gente normal, la gente de bien".
Además, ha recordado que ella advirtió, desde el principio, que si Bildu llegaba al Constitucional pasaría porque "el TC está compuesto hoy por mayoría del PSOE" y "los jueces puestos" por el Partido Socialista "han decido lo que el PSOE ha diseñado desde el primer momento".
"Es la desgracia de ésta situación, la desgracia de cómo se compone el TC en España porque se conforma por un pacto entre el PSOE y el PP. Ahora me toca a mí, luego te toca a ti. En este caso, la mayoría era del PSOE y la mayoría ha repetido la historia que se llevó a cabo con ANV. Les ha dejado entrar en las instituciones", ha aseverado.
Rosa Díez ha calificado de "desoladora" la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de revocar la sentencia del Supremo sobre la presencia de Bildu en las elecciones, porque se van a "entregar los censos con los domicilios de todos los vascos a una organización, que ha nacido con la estrategia de ETA".
De ésta forma, la diputada de UPyD en la Cámara Baja ha insistido en que "eso, además, lo han decidido personas que dirigen el Gobierno de España, que han puesto en el Tribunal Constitucional unos jueces que obedecen instrucciones políticas".
"Habrá quien crea que es una exageración pero ayer, mientras la noche dependió de nosotros se inició la campaña. Y todo fue bien, hasta que la noche dependió de éstos magistrados del Constitucional, que decidieron una cosa desoladora, que es entregar los censos con los domicilios de todos los vascos a una organización, que ha nacido con la estrategia de ETA", ha manifestado Díez.
Así, ha insistido en que Bildu conocerá "los domicilios, incluso, de los vascos que son posibles futuras víctimas de ETA". "Son domicilios protegidos, ¿cómo le digo yo a Pilar Ruíz (madre de Joseba Pagazaurtundua, ex jefe de la Policía Local de Andoáin, asesinado por ETA en febrero de 2003) que en estas elecciones van a concurrir un partido político que forma parte de aquellos que diseñaron la estrategia para asesinar a Joseba?", se ha preguntado Díez.
En este sentido, ha dicho que "ética y moralmente es un escándalo" y que "política y democráticamente es una avergüenza", al tiempo que ha añadido que "hay que concretar". "Estamos hablando de que ésta gente tiene los censos con los domicilios de todos los vascos porque se los van a entregar hoy mismo", ha concluido.
Y para aquellos que crean que este tipo de actuaciones no pueden afectar a una población pequeña como Ugena y que votar PSOE, puede ser una buena opción. Para muestra un botón.

CONCEJAL PSOE RETIRA MONUMENTO A COMPAÑERO FALLECIDO POR ETA 
 
Un Concejal de Collado Villalba ordena retirar un Monumento en memoria de una victima de ETA 
Si los moderadores quieren que moderen mis palabras pero ese concejal es un hijo de puta que no se merece que los Guardias Civiles protejamos su vida.- 
El ayuntamiento del municipio madrileño de Collado Villalba, gobernado por el Partido Socialista, ha retirado el monumento que recordaba al Agente de la Guardia Civil asesinado por ETA, Antonio Molina. 
  
La familia del Agente ha denunciado su malestar en varios medios de comunicacion. Según denunció este martes la madre del Guardia Civil Antonio Molina asesinado por ETA el pasado 17 de diciembre de 2002, el concejal de Urbanismo de Collado Villalba, el socialista Juan José Morales, ha ordenado que se retire la cruz que conmemora el asesinato de su hijo del lugar en el que fue asesinado en el municipio. Una denuncia que ha querido hacer pública y que María Dolores Martín ha contado en varios medios de comunicacion. 
Según señala la madre del Guardia Civil asesinado, el concejal ha ordenado retirar la foto de su hijo, así como las flores. Indignación y repulsa son los sentimientos que comparte, al igual que los compañeros de cuartel de su hijo. 
  
CON SU ACCIÓN EVITÓ UNA MASACRE EN MADRID.