jueves, 30 de junio de 2011

Intervención de Rosa Díez en el debate sobre el estado de la Nación

Tras siete años al frente del Gobierno nos deja usted el país en situación de emergencia. Todo está peor que hace un año, cuando hicimos el penúltimo debate de su era: el diferencial de la deuda, el déficit público, el paro, los hogares sin ningún tipo de prestación, el salario medio y su comparación con Europa, la educación, las prestaciones por dependencia, el número de personas que viven bajo el umbral de la pobreza, la inflación, la desigualdad (10% de población más rico, dueño del 40% de la riqueza), la falta de crédito, la crisis inmobiliaria, la morosidad de las administraciones, la economía sumergida…
Desde el punto de vista político la cosa es aún peor. Además de que usted ha seguido desmantelando el Estado para poder seguir unos meses más en la Moncloa (le recuerdo sus dos últimas hazañas: ruptura de la Caja común de la Seguridad Social y quiebra del marco nacional de relaciones laborales), hoy tenemos a los testaferros de ETA en las instituciones. Unos magistrados del TC tutelados por ustedes, so pretexto de proteger el ejercicio de un derecho fundamental a un partido que el Supremo probó que formaba parte de la estrategia de ETA, le ha negado ese derecho a la mayoría de los ciudadanos. La consecuencia no puede ser más desoladora: ya hay bajas democráticas, ya hay concejales que han dimitido ante la presión; ya desaparecen los símbolos del orden constitucional de las instituciones vascas; ya se jalean a los terroristas en las calles; ya se empieza a escribir el relato perverso en el que los terroristas y las victimas son iguales. Hago mía la denuncia de Rubén Múgica y el último párrafo de la carta que le envió: “Los responsables tenéis nombre y apellido. El principal responsable eres tú, y no habrá días en el calendario para perdonar lo que has hecho”.
Como venimos diciendo desde hace tres años, lo que está en quiebra en España es la políticaHa llegado la hora de reconocer que no hay solución a la crisis económica y de modelo productivo de España si no abordamos la reforma del modelo de Estado. Es preciso que este modelo territorial del Estado llamado autonómico, de naturaleza federal, supere su provisionalidad y la indefinición mediante una reforma constitucional que configure un Estado central fuerte con competencias exclusivas y unas Comunidades Autónomas con sus propias competencias y capacidad legislativa claramente definida; un modelo de Estado que garantice la igualdad y la libertad de todos los españoles.

España tiene remedio; pero la solución no consiste en distribuir mal y sin equidad los sacrificios a los que obligue la crisis, sino en afrontar las grandes reformas políticas que son necesarias y urgentes y que cada vez solicitan más ciudadanos. Estas son nuestras propuestas:
1.  Reforma de la Constitución para definir con claridad la lista de competencias de cada entidad territorial, los instrumentos de cooperación, coordinación y solidaridad, así como las reglas de financiación coherentes con el reparto competencial establecido.
2.  Reforma de la Ley Electoral General para garantizar la igualdad del voto de los ciudadanos y para superar el bipartidismo obligatorio e imperfecto inducido por una ley injusta. Un sistema democrático basado en la injusticia y en el privilegio de unos partidos sobre otros, de los territorios sobre los ciudadanos, es incapaz de tomar las decisiones justas para superar la crisis.
3.  Separación efectiva de poderes y restauración de la autonomía del Poder Judicial acabando con la intromisión de los partidos políticos en la elección de sus órganos de gobierno, en el funcionamiento de la fiscalía y en la composición del Tribunal Constitucional. No olvidemos que la independencia de la Justicia es un factor clave para perseguir y acabar con la corrupción política.
4.  Instauración de la igualdad efectiva de los ciudadanos con independencia del lugar donde residan mediante la restitución al Estado de las competencias necesarias para garantizar sistemas comunes de educación, sanidad y servicios sociales con las mismas prestaciones y calidad en todo el territorio nacional.
5.  Superación de la provisionalidad y la indefinición de este modelo de Estado llamado autonómico mediante una reforma constitucional que configure un Estado central fuerte, con competencias exclusivas y unas CCAA con sus propias competencias y capacidad legislativa claramente definida. Un modelo de Estado solvente y justo, que acabe con los privilegios fiscales, y en el que prime la cooperación y el principio federal frente al particularismo y la disgregación.
6. Reforma del mercado laboral para acabar con la dualidad entre trabajadores protegidos por los derechos tradicionales y eventuales a la intemperie, imprescindible para luchar contra el paro juvenil, la fuga de cerebros a otros países, la injusticia laboral y las dificultades de las empresas para contratar trabajadores.
7. Derogación de las normas intervencionistas que han acabado con la unidad de mercado y la movilidad de profesionales, empresas y trabajadores, facilitando el crédito y el apoyo fiscal a los nuevos emprendedores, y propiciando el desarrollo de sectores emergentes como el mundo digital 2.0 mediante una nueva Ley de Propiedad Intelectual acorde con la realidad tecnológica y cultural.
8.  Eliminación de todas las duplicidades administrativas responsables del déficit público y de la proliferación incontrolada de entes públicos y empresas innecesarias o ineficaces.
9.  Iniciativas de transparencia y lucha contra la corrupción a todos los niveles, haciendo efectivo el derecho de acceso público a la información de todas las instituciones políticas, incluyendo los sindicatos y partidos políticos, e instaurando los mecanismos de control y evaluación que permitan mejorar la eficacia de las administraciones y servicios públicos y de las subvenciones y ayudas públicas.
10.  La crisis ha demostrado la necesidad de que la Unión Europea sea mucho más que una inestable unión monetaria donde primen los egoísmos nacionales sobre el interés común. Es imprescindible profundizar el compromiso de España con la construcción de una Unión Europea que sea una verdadera unión política, capaz de intervenir con eficacia y equidad en una crisis que, como la actual, desborda con mucho la capacidad de respuesta de los Estados tradicionales.
Más Europa es más federalismo y menos nacionalismo; más política y menos egoísmo. Como la España que propugnamos con estas reformas: una España con más igualdad y menos privilegios; con más cohesión y menos fronteras interiores. Con más libertad y más democracia.
Presidente, terminé mi intervención hace un año con las siguientes palabras: “sepa usted -no se equivoque- que aunque aún no hayan salido a la calle, hay millones de españoles sin complejos que no van a permitir que usted ningunee sus derechos, nuestros derechos. Insisto en que hay millones de españoles que sabemos que sin ley constitucional -sin esa que usted quiere vulnerar- no hay democracia”. ¿Le suena?
Hemos perdido un tiempo precioso mientras usted se aferra a la Moncloa para darle a su candidato la oportunidad de que deje de ser visto como el eterno número dos. Presidente, no acaba usted de la peor de las maneras, tenga usted un gesto patriótico, piense por una vez en su país en vez de en su partido. Recupere la competencia que le ha transferido al PNV y permita que el conjunto de los españoles decidamos sobre nuestro futuro. Convoque elecciones

lunes, 20 de junio de 2011

Cómo conseguir las propuestas del 15M

Cómo conseguir las propuestas del 15M (por Rafa Pacheco)

(Publicado en El blog de Rafa Pachecoaquí)
Nosotros, los ciudadanos, no debemos ser tan cínicos como nuestra casposa casta política que pretende fingir que el movimiento 15M no ha sido (y sigue siendo) algo histórico, a ver si con el tiempo “se nos pasa”. Nosotros debemos reflexionar, analizar qué nos ha llevado al 15M y qué es lo que la población ha pedido, para luego conseguirlo.
Antes de seguir, por favor, que nadie me venga con el 15M son cuatro perroflautas a estas alturas; pensad en la gente que se manifestó el 15 de mayo, que fue a las plazas el 19, 20 o 21, o que hemos salido hoy, 19J, otra vez a la calle; o aquel que se ciscó en la madre que parió al político corrupto de turno vía Twitter, vía Facebook o vía Barra de un bar. Esos son el 15M, y no los impresentables anormales que fueron a la puerta del parlamento catalán a increpar y hasta escupir a los diputados, o la gentuza que fue a la casa de Gallardón con su familia dentro.
A lo que vamos, que a través de este post quiero hacer un análisis de lo que se ha pedido y de cómo conseguirlo democráticamente, esto es, votando. Para empezar debemos ser objetivos y situarnos en la realidad; la realidad, nos pongamos como nos pongamos, es que el PP va a ganar las próximas generales (sean en nov. o en marzo). Eso sí, lo que no se sabe es si las va a ganar con mayoría absoluta o sin ellaAhí es donde entramos nosotros, esa parte pequeña del electorado que se piensa mucho su voto cada vez que va a votar, en vez de tenerlo decidido desde hace 3 o 4 generaciones… Somos nosotros los que hemos de buscar un partido que exija cambios para dejar gobernar al PP y al que votemos tantos, que el PP no consiga mayoría absoluta y se tenga que apoyar en él (en vez de en los mercenarios nacionalistas). E insisto en la objetividad y en la realidad actual; ese partido, a día de hoy, se llama UPyD. (Si alguien hubiera pensado en IU, recordarle que Cayo Lara ya ha dejado más que claro que jamás facilitaría (a nivel nacional) el acceso del PP al poder, por lo que IU no es una opción). Ahora la pregunta es, esos cambios que exigirá UPyD ¿¿¿serán los que hemos exigido en las calles el 15M??? (Y que luego han ratificado en encuestas toda la población) Pues analicémoslos uno a uno:
·         Cambio en la ley electoral. Se pide una circunscripción única para que todos los votos de los españoles tengan el mismo valor independientemente de donde residan.
En el siguiente vídeo UPyD pide en el parlamento el cambio de la ley electoral, considerando que tuvo sentido para el asentamiento de la democracia pero que ya, pasados más de 30 años, no lo tiene y es INJUSTA. Septiembre 2010.
·         Separación real de poderes. Despolitización de la justicia.
En el siguiente vídeo UPyD propone reformar la ley para la independencia real de los poderes; además reprocha a PP y PSOE su control y poder sobre el poder judicial. Marzo 2011.

·         Acabar con los privilegios de los políticos respecto al resto de los ciudadanos.
En el siguiente vídeo UPyD pide en el parlamento el fin de las pensiones especiales para políticos (congreso, senado y asambleas autonómicas) y que pasen a formar parte del régimen de la Seg. Soc. común a todos los españoles. Enero 2011.

·         Transparencia en financiación y gasto de partidos políticos.
Os dejo el enlace donde UPyD exhibe todas sus cuentas: Aquí. 
·         NO al recorte a funcionarios y pensionistas.
En siguiente vídeo UPyD vota negativamente al “tijeretazo” y explica el porqué el recorte a funcionarios y pensionistas NO hubiera sido necesario si se hubiera hecho una política responsable y no se hubiera despilfarrado. Mayo 2010.

·         Fin de la corrupción, corruptos fuera de las listas. Bueno contra la corrupción estamos todos en contra, pero es que UPyD ha ido más allá y ha declarado la guerra a losimputados por corrupción. Y me gusta llegar a este punto porque en este NO estoy de acuerdo con ellos, imputado es todo aquel llamado a proceso judicial, el cual puede terminar siendo culpable o inocente; por lo que ir contra todos los imputados sin esperar a ver lo que dicta el juez… no me parece correcto. Pero este post es para comparar propuestas 15M con propuestas UPyD, pues eso, otra que tienen igual.
·         Ley de Transparencia en la administración y Fin del derroche del dinero público.
Os dejo la primera iniciativa parlamentaria que hizo UPyD en la asamblea de Madrid, recientemente constituida. En ella se pide austeridad y transparencia.Enlace aquí
·         Derogación de la ley Sinde. Uno de los primeros movimientos en apoyar a Democracia Real Ya en la convocatoria de las manifestaciones del 15M fue el movimiento No les votes, que nació por la aprobación de esta ley.
En este vídeo se explica la oposición de UPyD a la ley Sinde y se muestran las razones que se dieron en el parlamento para votar en contra. Febrero 2011.

·         Dación en pago en la Ley Hipotecaria. Esto es, saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la casa. En la actualidad se están viviendo auténticos dramas de familias que tras perder su casa siguen con el agua al cuello porque tiene que seguir pagando la hipoteca de la casa perdida.
Pues bien os dejo un enlace al blog del dirigente de UPyD en la comunidad de Madrid en el que pide “modificación de la legislación hipotecaria, para regular un crédito hipotecario que se pueda extinguir (en determinadas circunstancias) con la entrega de la vivienda (dación en pago)”. Enlace aquí.
Antes de cerrar el post quiero dejar algo claro: Yo no milito en UPyD, yo no soy de UPyDyo les voy a votar en las próximas elecciones tras pensarme mucho el voto y porque se lo han ganado; pero en las siguientes, lo volveré a pensar. Este post es una comparación de datos que cualquiera podría haber hecho, lo que se ha pedido en las calles y lo que UPyD ha ido proponiendo. Punto. De hecho si les genero esta publicity es porque me ha gustado su postura de no adueñarse del movimiento: 

Para terminar (y quitar algo de hierro a un asunto tan importante) os dejo un vídeo bastante gracioso de los chicos de APM, para dejar claro que SI se pueden conseguir cambios, y que a día de hoy el único método son tres siglas: APM? UPyD!

viernes, 17 de junio de 2011

España, política y transversalidad

David Ortega Gutiérrez

David Ortega Gutiérrez

 Profesor Titular de Derecho Constitucional 

de la Universidad Rey Juan Carlos

Uno de los rasgos característicos y definitorios de Unión, Progreso y Democracia es la transversalidad, una idea original en nuestro panorama político, tradicionalmente muy departamentado en dos grandes bloques: la izquierda y la derecha. Entendemos que la realidad política española no se puede reducir a un esquema tan simple, maniqueo y reduccionista. Ya no estamos en el siglo XIX, la sociedad ha evolucionado de forma importante y los planteamientos de antaño ya no valen para explicar la realidad social y política del presente, de nuestro siglo XXI.
Con el binomio izquierda-derecha se tratan de explicar cosas que ya no entran en esa dicotomía, de hecho, los principales problemas que hoy tiene la política española no encajan para nada en este añejo esquema. La despolitización del Tribunal Constitucional, del Consejo General del Poder Judicial, de las Cajas de Ahorro, la racionalización del Estado Autonómico, el control de su excesivo gasto y derroche en duplicidades, disfuncionalidades y descoordinaciones, el cerca de 25 % de economía sumergida, la corrupción que afecta a todos los partidos políticos tradicionales, la injusticia de un sistema electoral desigualitario y no proporcional, por citar sólo algunos ejemplos, no se pueden entender ni afrontar desde la pobre división izquierda y derecha.
En qué consiste la transversalidad. De entrada, busca evitar las posturas dogmáticas y sectarias en la manera de abordar los problemas, la transversalidad parte de superar el concepto de las dos Españas, de apostar por una tercera España basada en la comprensión, la tolerancia y la convivencia en la diferencia y en compartir una serie de principios comunes como el progreso real de los ciudadanos en su vida privada y social, el respeto al Estado de Derecho, profundización en una democracia más sustantiva que formal, no imponer a los ciudadanos ningún concepción sobre el mundo y la realidad -eso queda dentro de su esfera privada y particular-, analizar los problemas desde una postura racional, sin prejuicios, teniendo como fin argumentativo los dos pilares esenciales de nuestra sociedad, la libertad y la igualdad, tener un carácter pragmático ante los problemas en términos de eficacia y eficiencia, especialmente en la gestión, el respeto siempre prioritario a los derechos fundamentales.
Ya en 1926 Ortega y Gasset nos advertía en su Rebelión de las Masas que reducir la política española a la dicotomía izquierda y derecha era una “forma de hemiplejía moral”. Es muy bueno que ochenta y cinco años después la mayor parte del pueblo español dé la razón a Ortega, cuando en un estudio publicado recientemente, Pulso de España 2010: un informe sociológico, coordinado por el reconocido sociólogo Juan José Toharia, se afirme que más del 80% de los españoles busca a los problemas políticos una solución más pragmática dentro de los parámetros de eficacia y eficiencia y tan sólo el 15% prefiere una solución desde planteamientos ideológicos, en el concepto clásico del término.
Estoy convencido que la política de bloques ideológicos simples y reduccionistas de la España de izquierdas y de derechas no nos está haciendo ningún bien como pueblo, todo lo contrario, nos resta fuerzas y nos impide prosperar. Creo que la transversalidad es una gran idea que ayuda a superar estas lamentables orejeras, aporta una visión más acorde con la realidad de los nuevos tiempos, proporciona lo que en el mundo anglosajón se denominaopenmindness, una cierta apertura a salir de los planteamientos propios para escuchar al otro y ponerlos en juego, incluso reconocer que estás equivocado, cosa que no suele ocurrir cuando uno está anclado en el dogmatismo o en el sectarismo.

Rosa Díez, mucho más que palabras.


ROSA DIEZ, MUCHO MAS QUE PALABRAS.

Hoy un dia mas, me he dado cuenta de unas cuantas cosas, una de ellas es que soy más viejo que ayer y por tanto más maniático e inconformista, y otra es que en este país, nos faltan políticos como Rosa Diez,
que recientemente (15 de Junio) ha puesto mirando contra la pared al señor Rubalcaba en el congreso, presidente en la sombra, del desahuciado Zapatero y también, al presidente del triste talante.
España necesita unas generales ya mismo, la situación no hay ser humano que la entienda ni que la pueda asimilar en un estado mental que no haya sido diagnosticado como “de locura” transitoria o total, eso queda a gusto del consumidor…
Tenemos que reconocer que contamos con un gobierno que está a años luz, de representar a nadie, que tenemos a una oposición que es capaz de pactar en Asturias con el mismísimo PSOE, ¿es de locos verdad?, y a un personaje como el mismísimo Cayo Lara, que se mete en la boca del lobo para …. “solo él lo sabe”… Vamos, que el vecindario es de “Aquí no hay quien viva”.
España está más indignada que nunca, con los políticos, con los bancos, con el gobierno, con parte de la oposición, con los indignados, con el Kun Agüero y hasta con su lado de la cama…
Y nadie dice las cosas como son, bueno, sí, hay alguien, Rosa Diez, que en sus últimas sesiones como única representante de UPyD en el congreso, le pone un poco de orden al asunto y sabe cómo llamar a las cosas, dándole un nombre a lo que sucede en este país, y demostrando con datos las responsabilidades… de los unos y de los otros.
El trabajo de Rosa Diez, en el congreso durante esta legislatura, no ha pasado desapercibido para nadie, aunque en este país, como hace el señor presidente, cuando habla Rosa, muchos solo saben poner mala cara y mirar hacia otra parte…
A mí me lo solían decir… “solo escuchas lo que te conviene”, ¿verdad José Luis?
El arma de Rosa, se llama cordura, la que necesita un gobierno de esta nación, sé que soñar es gratis, pero como les decía esta mañana me he dado cuenta de “algunas cosas” y una de ellas es que “yo sigo siendo de UPyD”, aunque aquí en Baleares, no tengamos representación parlamentaria, ni hayamos podido entrar en ninguna institución, eso para mí es lo de menos… aunque reconozco que me hubiera gustado ver a Juan Luis en el parlamento… ¿Por qué voy a ocultarlo?, o ver a mi querido José Antonio, en el Ayuntamiento de Manacor..
Así que no sé si será por la luna lunera, por los años, porque ya estoy indignado de tanto indignante o porque camino descalzo con los pies en el suelo, pero creo que UPyD, hoy es más necesaria que ayer pero menos que mañana en este país.
Es un sueño pensar que podamos tener un presidente  o presidenta que se ocupe de los problemas reales de la gente y que deje de prometer y haga algo por este país, sigue siendo un sueño, que UPyD gane unas elecciones… pero aunque sea más viejo, camine descalzo, y este harto de los unos y de los otros… Llámenme iluso, porque para mí Rosa Diez, sigue siendo mi creadora de ilusión.


Escrito por Nacho Bermudez el junio 16, 2011 en Tribuna Libre. 

UPyD felicita las fiestas patronales a los Ugeneros


Estimados vecinos:

Como no podía ser de otro modo, es un orgullo y una satisfacción podernos dirigir al pueblo con el ánimo de felicitaros y de disfrutar de  las fiestas patronales de San Juan Bautista, que celebraremos en compañía de nuestros seres queridos, amigos y vecinos.

Hay que luchar por un futuro que no viene fácil para nadie, tenemos que seguir construyendo  el presente y el futuro para hacer un pueblo mejor. Un pueblo se forja y se hace más fuerte mediante la unión, el esfuerzo, el respeto y la buena convivencia, y sentirnos orgullosos de nuestro futuro.

Es un momento de hacer  un paréntesis en la rutina diaria, en definitiva es momento, de pasarlo bien, son fiestas entrañables donde nos reúne a lo mejor de nuestro pueblo, SU GENTE.

Antes de terminar  me gustaría, personalmente, dar las gracias a todos aquellas personas que han confiado en nosotros, dándonos la oportunidad que desde el ayuntamiento podamos estar felicitándoos estas fiestas.

Desde UPyD, los afiliados, simpatizantes y el grupo municipal, os deseamos unas Felices Fiestas 2011


Semana de investiduras en las comunidades autónomas






La Asamblea de Madrid ha vivido esta semana un momento histórico al acoger de nuevo cuatro grupos parlamentarios después de muchos años de tripartidismo. La sesión concluyó con la esperada investidura de Aguirre recabando el apoyo único de su grupo parlamentario.

Durante el debate de investidura, un brillante Luis de Velasco recalcó que “Madrid puede liderar la recuperación del Estado común una vez que el Estado autonómico está al borde del colapso”, aunque es un “reto” que “no puede afrontar sola ninguna comunidad autónoma”. Además el portavoz dedicó unas palabras a la Presidenta Aguirre sobre la utilización de los medios públicos para fines partidistas, alegando que “Un medio tan absolutamente sectario como Telemadrid no es un ejemplo de liberalismo y es difícilmente comparable con una democracia regenerada”.

Esta misma semana, nuestro parlamentario vasco y portavoz de UPyD en Euskadi, Gorka Maneiro, auguraba el "incumplimiento de la legalidad vigente" en las instituciones gobernadas por Bildu y la reproducción del "ambiente mafioso de los años 80 y 90". Días anteriores, nuestra portavoz Rosa Díez critico la entrada y el Gobierno conseguido por Bildu en ayuntamientos del País Vasco porque, tal y como dijo "salvadas las distancias", es "bastante parecido a la llegada del nazismo a la Alemania nazi".

Dentro del ámbito parlamentario, nuestra portavoz nacional, Rosa Díez, ha considerado "en la dirección correcta" las propuestas presentadas por los presidentes del Congreso y del Senado, José Bono y Javier Rojo, sobre pensiones, incompatibilidad y transparencia de parlamentarios, lo que ha demostrado que realmente había "privilegios" en las Cortes, algo que UPyD viene denunciando desde su irrupción en la Cámara Baja.

Durante una rueda de prensa, el responsable de Internacional del partido, Fernando Maura, denunció la actitud "inmoral" del Gobierno español que ha utilizado a los presos políticos cubanos como "mercancía política para conseguir sus propios objetivos en la Unión Europea" respecto a Cuba, que definió como una "gran cárcel". A través de una proposición No de Ley, se ha pedido al Gobierno de España que se resuelvan de forma "inmediata" las solicitudes de asilo político, que se agilicen los trámites para la convalidación y homologación de títulos expedidos por escuelas y universidades en Cuba y que apoye a los excarcelados de forma política y educacional para que sirvan a Cuba "en un futuro de democracia y respeto a los Derechos Humanos".

UPyD exige sus actas a los concejales expulsados por romper su compromiso con los votantes e incumplir las directrices de la dirección

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ha exigido a los ediles electos en la localidad vallisoletana de Aldeamayor de San Martín, Francisco Claro y Félix Antonio Calleja, a Joaquín Medina, elegido en Caudete (Albacete), a Alberto Libertad de Benito, en Montesclaros (Toledo) y a María del Pilar Rodríguez Ávila, en Tuineje (Las Palmas) que entreguen sus actas de concejales por romper su compromiso con los ciudadanos que les votaron y depositaron su confianza en ellos en las pasadas elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo. La formación política ha comunicado ya oficialmente a los citados ediles su expulsión de acuerdo a los Estatutos que recoge como motivo de baja automática el hecho de pasarse a un grupo institucional distinto de UPyD.

En su caso, los expulsados han llegado a acuerdos de gobierno con otros partidos para formar parte del equipo municipal en contra de la decisión expresa de la formación política o han incumplido el compromiso público del partido con nuestros votantes de no alcanzar acuerdos con ninguna lista que no se comprometiera a reformar la Ley Orgánica de Reforma Electoral o a la devolución de la competencia de Educación al Estado, como acordó el 28 de mayo el Consejo de Dirección y ratificó el Consejo Político. Por todo ello, UPyD considera a estos cargos tránsfugas a todos los efectos y comunicará su situación al Pacto Antitransfuguismo.

UPyD ha considerado, además, que la actuación de estos cargos ha incumplido todos los principios de regeneración democrática, transparencia y honestidad que defiende la formación política desde sus inicios. 



Discurso sesión investidura: Luis de Velasco pide que Madrid lidere la vuelta al Estado común y devuelva competencias





Continuar leyendo


  UPyD cree que no hay argumento para prolongar la agonía y vuelve a urgir a Zapatero a convocar ya las elecciones






Continuar leyendo

sábado, 11 de junio de 2011

Hay mucho trabajo por hacer



Ya están formados los Ayuntamientos, y es hora de que nuestros concejales empiecen a demostrar que  otra forma de hacer política es posible, y para demostrar que el apoyo recibido en las urnas por cientos de miles de ciudadanos empieza a merecer la pena. Este es el inicio de la segunda transición que España necesita.


Esta semana hemos visto como los ocho diputados autonómicos en la Comunidad de Madrid han empezado a poner en “jaque” el sistema formalmente impuesto durante casi tres décadas. El portavoz , Luis de Velasco ya ha anunciado que UPyD va a pedir en la Asamblea de Madrid la reducción del número de diputados a 100 y una reducción del 10% de los salarios, además de la renuncia expresa realizada la semana pasada a los coches oficiales. Además en rueda de prensa se ha anunciado que UPyD pedirá auditorías en todas las CC AA y municipios para conocer el estado de sus cuentas. Esta medida se engloba dentro del paquete de austeridad y transparencia elaborado por Unión Progreso y Democracia.


En esta línea, la concejala electa en Granada, Mayte Olalla, renunciará a las dietas por asistencia a los consejos de administración de las empresas municipales, que se pagan entre 100 y 200 euros por reunión, por considerar que no tiene sentido ya que considera que en su caso le están pagando por ese trabajo con su sueldo como edil. También el concejal electo de UPyD en el Ayuntamiento de Alicante, Fernando Llopis, presentará una moción en el consistorio para apoyar medidas contra la corrupción. En dicha proposición destacan, entre otras medidas, la de impedir que personas formalmente imputadas pudieran formar parte de listas electorales.


En el Ayuntamiento de Ugena los concejales electos Emilia Hernández Feito y Eduardo Esteban, no han proclamado su candidatura y se han abstenido, por lo que finalmente ha obtenido la Alcaldía la lista más votada.


Continuando en el ámbito institucional, Rosa Díez, asistirá el sábado día 11, a la investidura María Ángeles Bartolomé González, la que será la primera alcaldesa de UPyD en España con un respaldo del 61,24 por ciento de los votantes de la localidad abulense de Hernansancho obteniendo cuatro de los cinco concejales que estaban en juego.


Con lo que respecta a la actividad parlamentaria, nuestra portavoz ha intervenido esta semana en la en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, donde criticó los datos económicos del gobierno en lo referente a la exportación del material de defensa y la falta de información en algunos ámbitos. Y por último sin abandonar la Cámara Baja, Rosa Díez también se ha opuesto la pretensión de Bono de comprimir en dos días los Plenos del Congreso. Díez ha asegurado que Bono no le ha consultado tal propuesta y, es más, no cree conveniente acortar las sesiones plenarias porque, según ha subrayado, hay "mucho trabajo" por hacer.

domingo, 5 de junio de 2011

Gracias a todos

Estimados vecinos:

Nos dirigimos a vosotros después de las elecciones, para dar las gracias, a todas aquellas personas que han depositado su confianza en nosotros, y han querido que UPyD  tenga representación en el Ayuntamiento de Ugena, con  dos concejales.

A los que esta vez decidieron con su voto apoyar a otros partidos, ofreceros, sin distinción, nuestra ilusión y nuestras ganas de trabajar  por todos y cada uno de los ciudadanos; por vosotros.

Estaremos a vuestra disposición para que nos trasladéis todos vuestros problemas, quejas o sugerencias, para su resolución, e  interponer las mociones que sean necesarias ante el pleno del Ayuntamiento, que sean beneficiosas para el bienestar de los vecinos y del pueblo.

No queremos terminar sin antes deciros que, los votos de UPyD son libres, libres votantes que han confiado en una alternativa necesaria, para hacer política de otra forma, sin necesidad de ofrecer a las personas,  “presuntos beneficios o chantajes por un voto”.

Un saludo, a todos los vecinos de Ugena, de los afiliados, simpatizantes y Concejales de Unión Progreso y Democracia (UPyD). 

Podréis contactar con nosotros telefónicamente o por correo electrónico

    Emi Hernández.  Tlf. 615 47 91 98
    Eduardo Esteban Tlf. 675 16 79 27

*Correo electrónico:  cl.ugena@upyd.es

Os mantendremos informados a través de nuestros boletines, de toda la actividad municipal y política de nuestra localidad, así como en nuestro blog

sábado, 4 de junio de 2011

El voto útil comienza a tener efecto.


GaliciaCastilla y LeónAsturiasCantabriaPaís VascoNavarraLa RiojaAragónCataluñaComunidad ValencianaMurciaBalearesMadridExtremaduraCastilla la ManchaAndaluciaMelillaCeutaCanarias
El voto útil empieza a tener efecto. La brecha abierta en el bipartidismo
obligatorio ha conseguido esta semana poner en la agenda política un tema silenciado durante años: el abuso de los coches oficiales. Por primera vez y antes de la constitución de los consistorios, la propuesta de UPyD en el Ayuntamiento de Madrid de predicar con el ejemplo y renunciar a los coches oficiales, ha dejado en evidencia al resto de partidos, no sólo en la capital, sino en otras ciudades españolas. A pesar de la crisis, concejales del PP, PSOE e IU se aferran a los vehículos públicos.


Continuando con la misma línea de ajuste presupuestario, UPyD llevará a la Asamblea de Madrid su propuesta de reducir a 100 el número de parlamentarios, al igual que también pedirá una bajada del 10% en el sueldo de los diputados. Al igual que en el Ayuntamiento de la Capital, el portavoz del Grupo de UPyD en la Asamblea, renunciará al coche oficial que le corresponde.

Mientras tanto PP y PSOE se encuentran en plena disputa por conquistar a UPyD. El 22-M nos convierte en la llave para decidir quién gobernará en un buen número de ayuntamientos. Sin embargo, nuestro compromiso de no entrar en gobierno alguno, así como de no exigir concejalías a los interesados en nuestro apoyo, sino un pacto para la reforma de la Ley Electoral y para la devolución de la competencia de Educación al Estado, ha dejado fuera de juego a unos partidos habituados a “mercadear” con el poder.


En materia antiterrorista, esta semana en las enmiendas registradas a la proposición de ley de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo, UPyD ha recogido las principales reivindicaciones que las víctimas formularon a su paso por el Congreso y que siete de estas asociaciones resumieron en un texto que hicieron llegar a todos los grupos parlamentarios Entre estas reivindicaciones se encuentran la petición de regular la no negociación por parte de los poderes públicos y el cumplimiento íntegro de las penas. A esta iniciativa solo se ha sumado UPN.

En medio de la “crisis del pepino”, la portavoz nacional de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, ha pedido esta semana al Gobierno que deje claro "si exigirá responsabilidades económicas y políticas" a Alemania por haber atribuido a los pepinos españoles el origen del brote de 'escherichia coli' que ya ha causado 15 muertos en el país centroeuropeo y uno en Suecia. En una entrevista en Antena 3, Díez aseguró que lo primero que debía haber hecho el Gobierno era "exigir una rectificación" para evitar que las declaraciones de la ministra de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storks, culpando a los pepinos españoles de la infección, afectaran al "crédito de España como país".



Gallardón, empujado por UPyD, reduce a la mitad sus coches oficiales






Continuar leyendo




 
Criterios para apoyar a otras fuerzas políticas







Continuar leyendo






jueves, 2 de junio de 2011

Privilegios de la casta política, primera lección de UPyD



Uno de los espectáculos menos edificantes que se pueden contemplar gratis en Madrid se produce cuando se celebra un acto oficial: una auténtica invasión de coches con chófer que pagamos usted y yo. Cuando hay recepción en el Palacio Real, por ejemplo, el patio de armas es una inmensa explanada de vehículos negros con sus antenitas y un conductor trajeado que espera el regreso del señorito. La escena es menos espectacular, pero más habitual, a la hora de esos desayunos informativos que sustituyen al Parlamento y entretienen a pudientes desocupados, o a las ocho de la tarde, cuando en la Villa y Corte «o das una conferencia o te la dan». Como el conferenciante pertenezca a la élite política, a esos coches, conductores y escoltas hay que añadir los vehículos de la policía, que acuden más puntuales y diligentes que a resolver un atraco.

Algunos que, por nuestro oficio, tenemos que ver esas escenas, lo hacemos con doble sentimiento: de envidia, se lo confieso, por lo bien y fácil que aparcan esos señores, que en eso ya me ganan un mínimo de media hora; y de normalidad, porque forma parte del paisaje urbano. Si Unamuno llamaba a su mujer «mi costumbre», los habitantes de Madrid tenemos que llamar a los coches oficiales «nuestra rutina»? la rutina de nuestros impuestos, que disfrutan desde cargos del Gobierno a concejales, pasando por la inmensa panoplia de directivos de empresas públicas, instituciones diversas, organismos insospechados y otras casas de buen vivir.
Por eso no paro de aplaudir a los concejales electos del partido Unión, Progreso y Democracia, el de Rosa Díez, que anunciaron una intención ejemplar: renunciar a sus coches oficiales y acudir a su trabajo como los mortales, andando, que es muy sano, o en transporte público. Aunque solo sea por esa lección de renuncia, ya han cumplido su misión representativa. Aunque no saquen adelante ninguna idea durante los próximos cuatro años, serán la mala conciencia de sus compañeros de corporación. Y aunque sean minoría, ya han prestado el servicio impagable de demostrar que un cargo público no es sinónimo de privilegio, como si ese cargo naciese adosado a un coche oficial.
No quiero hacer demagogia, porque la demagogia sale sola. El Ayuntamiento de Madrid -y no es culpa de Gallardón, que solo lo heredó- gasta anualmente cinco millones de euros en coches de sus concejales, mientras tiene dificultades para pagar a contratistas. Y el Ayuntamiento de Madrid no es una excepción, sino uno más en el dispendio, mientras se imponen renuncias y recortes a los demás administrados. ¿Saben de qué protestan los acampados del 15-M? De este tipo de privilegios que convierten a los políticos en una casta. Si los demás partidos hicieran lo que acaban de hacer los concejales de UPyD y lo que eso significa, dejarían de tener sentido motines como el de la Puerta del Sol.

Aplauso a la coherencia política de UPyD




OPINIÓN

JOSÉ ONETO
Hay actitudes y gestos que sirven para reconciliarse con la política. En este sentido la decisión de UPyD (Unión Progreso y Democracia), de no darle su voto a ninguna fuerza política en cuya lista haya algún implicado en casos de corrupción, su insistencia en que cualquier apoyo este condicionado a un cambio en la Ley electoral y, a la recuperación por parte del Estado de las competencias referentes a educación y, por último, su firme voluntad de luchar contra el despilfarro público, en momentos de crisis y austeridad como los actuales, prescindiendo de prebendas y privilegios, dignifica al partido, devuelve la credibilidad a la política y supone todo un ejemplo de coherencia y de decencia, por parte de una formación política que, todavía, es minoritaria pero que aspira a algo más que convertirse en partido-bisagra.
Su último gesto ha sido comunicar al Alcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardón y a la Presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, que no quieren el coche oficial que corresponde a cada uno de los concejales del ayuntamiento madrileño, a cada uno de los diputados a la Asamblea y al propio portavoz del grupo Luis de Velasco. Algo que ha producido desconcierto en el resto de los partidos políticos que han querido refugiarse en las medidas de seguridad para seguir disfrutando de un privilegio a estas alturas incomprensible.
UPyD (Unión Progreso y Democracia), a pesar de haber presentado candidatos solo en el cincuenta por ciento de las circunscripciones electorales, ha sido una de las grandes sorpresas de las elecciones autonómicas y municipales del pasado 22 de Mayo, aunque todo el foco mediático haya estado puesto durante la semana que ha durado el análisis de los resultados, en el importante triunfo del Partido Popular que ha conseguido hacerse con el poder de la casi totalidad de las Autonomías y municipios del país y, en la derrota histórica del partido socialista que solo ha conservado como municipio de más de doscientos mil habitantes la localidad sevillana de Dos Hermanas, territorio muy familiarizado por Felipe González y su familia.
A pesar de la precariedad con la que ha tenido que desarrollar una campaña que, en estas elecciones más que en otras, han acaparado populares y socialistas, el partido de Rosa Diez ha conseguido convertirse en la cuarta fuerza política del país y ha obtenido el mejor resultado electoral desde que la antigua dirigente socialista, que perdió las primarias socialistas en el año 2000, frente al actual presidente del Gobierno, decidiese la fundación del partido, junto a Fernando Savater y Miquel Buesa, entre otros, en el año 2007.
Con escasos medios económicos, con poco apoyo de los grandes medios de comunicación, con el silencio casi generalizado de los medios televisivos públicos, Unión Progreso y Democracia, ha conseguido casi 150.000 votos más que en las últimas generales , ha conseguido 152 concejales en 94 municipios de once Comunidades Autónomas , ha triplicado sus votos en muchas Comunidades y ha entrado en la Asamblea de la Comunidad de Madrid con ocho diputados autonómicos cuya cabeza de lista es, Luis de Velasco, un antiguo militante del PSOE que colaboró con Gobiernos de Felipe González, que no ha renunciado a su ideología socialdemócrata y que, se ha convertido en uno de los hombres claves de un partido, demasiado dominado por la figura de Rosa Díez y que tiene el gran reto, de cara a las próximas elecciones generales de recoger ese ideal regeneracionista que, al final, ha estallado en las plazas y calles de todo el país, convocados por el Movimiento 15-M, y que ningún partido político ha sabido darle respuesta.

Aplausos para la coherencia de UPyD