lunes, 23 de abril de 2012

El PSOE no solo erró en su política sino que engañó a ciudadanos españoles y autoridades europeas


UPyD | Un año en la Asamblea de Madrid | Promesas cumplidas




En el Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia en la Asamblea de Madrid, llevan un año trabajando para acercar la política a los ciudadanos y los problemas reales de la ciudadanía a las instituciones:
|
Eliminación de privilegios políticos. El portavoz de UPyD en la Asamblea, Luis de Velasco, renunció al coche oficial. También solicitamos que los diputados coticen a la Seguridad Social y paguen el mismo IRPF que el resto de los ciudadanos, y que sus salarios se reduzcan en un 10%. PP, PSOE e IU se opusieron.
Transparencia. Publicamos nuestros salarios y la asignación del Grupo Parlamentario en la web, y pedimos que los demás partidos hicieran lo mismo. No accedieron. También solicitamos que se realicen audiorías externas e independientes de las cuentas de todos los municipios, para que los ciudadanos puedan ejercer un control real de los políticos y las instituciones.
Igualdad. Propusimos reformar la Ley electoral de Madrid, para garantizar la igualdad de voto, con listas electorales desbloqueadas y una reducción del número de diputados de 129 a 70. También pedimos que los diputados no puedan recibir más de un sueldo cuando ostenten cualquier otro cargo público compatible con su condición de diputado.
Austeridad selectiva. Proponemos un ahorro de más de 615 millones de euros, suprimiendo gastos superfluos y entes u organismos redundantes o duplicados con otras administraciones y reduciendo drásticamente las 16 viceconsejerías, las 58 direcciones generales, 206 subdirecciones generales y 8 secretarías generales, dejando una sola secretaría general.
Aumento de ingresos. Defendemos la necesidad de recuperar el impuesto de Patrimonio, así como eliminar la desgravación fiscal del IRPF por escolaridad, ya que beneficia a quienes pueden llevar a sus hijos a un colegio privado. En cuanto al impuesto de Sucesiones, pedimos que las bonificaciones existentes sean inferiores y progresivas, para que los ciudadanos respondan a las cargas fiscales en función de su renta.
Educación y Sanidad. Proponemos que ambas competencias sean devueltas al Estado. Nos hemos opuesto radicalmente a los recortes en Educación, porque creemos que antes hay que recortar en gastos inútiles y despilfarros. La Asamblea aprobó la iniciativa de UPyD para mejorar la calidad de la evaluación del sistema educativo.
Protección de los más débiles. Conseguimos que se aprobara nuestra iniciativa para luchar contra la pobreza y la exclusión social en la Comunidad, y hemos sido los únicos en preguntar a la Presidenta por el incremento de las desigualdades sociales. El PP se negó a nuestra petición de crear una Comisión de Estudio de la Pobreza y la Exclusión Social.
Transporte público. Hemos pedido que el transporte público sea gratuito para los niños de hasta 6 años y que se implante una tarifa reducida hasta los 11, equivalente al 50% del abono de transporte joven. Además, nos hemos opuesto firmemente a las últimas subidas tarifarias, que son intolerables y pretenden que el usuario pague la mala gestión del Gobierno regional.
Justicia. Les hemos sacado los colores por su desastrosa gestión y por el despilfarro que supone la dispersión de edificios judiciales, mientras el proyecto de la Ciudad de la Justicia está endeudado y abandonado. Para agilizar trámites, ahorrar y modernizar el sistema, hemos propuesto crear un Registro Único de la Justicia.
Telemadrid. Rechazamos formar parte del Consejo de Administración de Telemadrid, porque queremos una televisión pública independiente y plural, no politizada.

Un ejemplo de que UPyD cumple con lo que promete en su programa electoral, desde UPyD Ugena queremos agradecer a los componentes del Grupo Parlamentario de Unión Progreso y Democracia en la Asamblea de Madrid la labor realizada en este año y les animamos a que sigan por este camino, que es el camino de todos.

jueves, 19 de abril de 2012

El trabajo de oposición y la responsabilidad de cada voto

Esto que quiero compartir hoy bien podría estar englobado en la serie de artículos que he escrito sobre “cosas que he aprendido en la política“, pues es una reflexión sobre un aspecto que he conocido en mi hasta ahora corta vida política y que en cierto modo ha cambiado mi modo de ver ciertos aspectos de la política.

Me refiero al valor del trabajo de oposición en la política …


Hace unos días, en una tertulia a la que fui invitado, un contertulio afirmaba con severidad que “los partidos de oposición no deberían cobrar, que los únicos que trabajan son los que gobiernan, que la oposición solo tiene que votar – normalmente en contra – en los plenos“. Y, fíjate por donde, es una afirmación que yo habría suscrito no hace mucho, pero por el mismo desconocimiento, tan atrevido él, que tenía, tanto yo como el citado contertulio.

Y es que nada más lejos de la verdad …

Como pasé a explicarle a mi compañero de mesa, resulta que en realidad es justo lo contrario, pues la verdad es que el partido que gobierna dispone de toda la administración para trabajar bajo sus órdenes, que son los que en realidad hacen el trabajo, y sino ahí el ejemplo de Bélgica, que tiene el récord de gobierno sin políticos, y no pasó nada realmente grave. Y es que son los técnicos, los funcionarios de carrera, quienes hacen el trabajo de la administración.

¿Significa esto que sobran los políticos?, pues tampoco, porque la política es la asunción de la responsabilidad de hacia donde debe dirigirse un país, comunidad, pueblo; son los políticos quienes deciden en qué se emplean los recursos, hacia qué objetivos comunes, por mandato ciudadano, que somos quienes los elegimos para llevar a cabo un proyecto común concreto. Los técnicos ejecutan las tareas pero las metas las definen los representantes de los ciudadanos, que son quienes con su voto deciden qué proyecto de país o ciudad quieren.

Volviendo al tema de la oposición, es precisamente en el lado de los partidos que no gobiernan donde hay más trabajo político, del que encomiendan los ciudadanos a los políticos, pero también es donde los políticos tiene que realizar también más tareas, por si mismos en muchos casos, y sin ayuda en la mayoría de las ocasiones de técnicos y funcionarios.
Me refiero a que todos los temas que se tratan en un ayuntamiento o parlamento, mientras el equipo de gobierno dispone de recursos humanos amplios más todo el cuerpo administrativo, la oposición debe “llegar” a analizar, estudiar, tomar postura, sobre todos esos temas y sin toda esa ayuda especialmente cualificada adicional.

En mi caso concreto, como portavoz de UPyD en Collado Villalba, donde salimos elegidos 2 concejales, solo tenemos derecho a una dedicación completa, por lo que  mi compañero Antonio se dedica a tiempo completo a su labor docente como profesor de universidad, pudiendo solo ayudar puntualmente y asistiendo a los plenos. Y, sin ninguna ayuda administrativa, tengo que asistir a todas las comisiones informativas, mesas, actos, que otros partidos se reparten entre varios concejales, analizar por mi cuenta los expedientes, normas, ordenanzas, proyectos – muchos de ellos de alto nivel técnico – que elaboran los técnicos y funcionarios especializados para el equipo de gobierno.

Pero no solo eso, también los políticos en la oposición tienen la responsabilidad de hacer propuestas, en forma de mociones, de llevar a pleno las demandas de los vecinos, y lo que es enormemente importante: controlar y fiscalizar al equipo de gobierno, como representantes electos de los ciudadanos.

Así que comprenderás el por qué de mi cambio de postura al respecto del trabajo de los partidos de oposición, mera y llanamente pura dosis de lo que supone en realidad.

Y si, yo también pensaba “joder, estos tíos van al pleno y, después de todo el proyectazo que ha preparado el gobierno, solo tienen que criticarlo y votar“, pero nada más lejos de la verdad, pero ni siquiera por los aspectos de trabajo diario que he comentado hace un momento, sino que hay un argumento que, al menos para mi, es mucho más importante y es motivo de ese arduo trabajo: la responsabilidad de cada voto.

Como representante público el político tiene la responsabilidad de cada voto que emite, y ese sencillo acto conlleva, como yo lo entiendo, un enorme grado de responsabilidad, pues precisamente por ser representante público con el voto no te representas a ti mismo, sino a todos los ciudadanos que te han votado, incluso a los que no lo han hecho. También hay una responsabilidad legal en cada voto, algo de lo que solo nos damos cuenta cuando hay algún caso en que algún político se enfrenta a cargos de prevaricación precisamente por el sentido de algún voto en concreto, proceda el cargo al final o no.

Esa responsabilidad es la que te exige estudiar bien todo lo que esté sujeto a voto, a aprender lo que desconoces, a ir incluso más allá de los expedientes de los técnicos y las propuestas del partido que gobierna, teniendo siempre en mente que como político representas unas ideas, representas a tus conciudadanos, y debes actuar en consonancia, compensando la carencia de recursos materiales y humanos con más esfuerzo personal, siendo más exhaustivo en los análisis, en definitiva, tratando de hacer un trabajo político digno con los medios disponibles, siempre infinitamente menores que el partido que gobierna, porque al final siempre habrá personas que, como yo también hace no mucho tiempo, pensará que a fin de cuentas “tú solo tienes que votar“.

Escrito por nuestro compañero Fernando Tellado Concejal y Portavoz en Collado Villalba

viernes, 13 de abril de 2012

El Grupo Municpal UPyD Ugena critica la inexistencia de los presupuestos de 2012


UPyD Ugena critica que a estas alturas del mes de abril, aún no se haya presentado, no sólo el presupuesto definitivo de 2012, si no, el borrador de dichos presupuestos de los que serían las cuentas municipales, donde realmente  se tendrán que ver los ajustes del equipo de gobierno para la corrección del déficit y que medidas propone para que este Ayuntamiento salga de la situación en que se encuentra de falta de liquidez, y ve  inadmisible que ni siquiera haya una providencia de alcaldía con la prórroga del presupuesto del ejercicio anterior.

La formación magenta no alcanza a entender como en once meses, desde que se solicitó por parte de este grupo municipal la confección de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), obligada por ley, a fecha de hoy no esté concluida,  máxime cuando una parte importante del presupuesto está destinada a gastos de personal.

Lo importante no es si el Equipo de Gobierno es más o menos incompetente para presentar un presupuesto, sino que el bipartido ASI-PSOE tenga problemas para ponerse de acuerdo y presentarlo.

Así lo ha anunciado la Concejal del Grupo Municipal de UPyD Emi Hernández, quien ha arremetido ante la incoherencia, el trato a la oposición y la forma de entender la participación democrática del bipartito, después de que lleve meses negociando las partidas y aplicando la ley del embudo: la parte ancha para ellos y la estrecha para los ciudadanos y la oposición.

UPyD propone al equipo de gobierno que presente un borrador, lo entregue a todos los miembros de la corporación, incluyendo a los concejales de la oposición para su estudio y que entre todos trabajar para lograr conjuntamente el acuerdo en determinados puntos como así establece la ley.

El Grupo Municipal UPyD exige al equipo de gobierno municipal que empiece a hacer sus deberes y que presente sin más demora a la ciudadanía las directrices económicas para el presente año, ya que reclamadas en el último pleno la contestación  que se obtuvo por parte del  Alcalde fue que todavía no se habían presentado los presupuestos generales de Estado.

El alcalde no acepta las reglas del sistema democrático porque no las entiende, porque sigue sin entender que el respeto a las instituciones es un deber que nadie puede ignorar y mucho menos quienes son responsables de su gobierno.

Noticias relacionadas:

El bipartito ASI-PSOE de Ugena vota en pleno en contra mociones de UPyD que después pone en práctica.


En el mes de noviembre el Grupo Municipal de UPyD de Ugena, presentó una moción sobre la adaptación de pasos sobre elevados de peatones, siendo rechazada por el equipo de gobierno, como la mayoría de las que este grupo presenta,  dada la importancia y urgencia de la adaptación de los mismos a la normativa se volvió a presentar la moción en el último pleno celebrado el 30 de marzo con la abstención del equipo de gobierno compuesto por ASI y PSOE

En un pleno de tres horas, que aunque no agotador, si “cansino” porque las formaciones de derechas e izquierdas  comenzaron discusiones políticas no constructivas para el funcionamiento de Ugena, sino que se enzarzaron en una contienda por ver quién tenía la culpa de lo maltrecho que estaba el país y la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, si Cospedal o Barreda, disputa que zanjó el equipo de gobierno haciendo gala de su mayoría absoluta y su falta de democracia.

A la pregunta por las razones por las que  desde el equipo de gobierno dicen una cosa, y a continuación hacen otra, la Portavoz del Grupo Municipal de UPyD Emi Hernández respondió: “Ni las conocemos, ni se las espera” aunque apunta al desgobierno reinante y a la inoperancia de la mayoría de las concejalías.

No es la primera vez que a mociones, proposiciones e informes que el grupo Municipal de UPyD presenta se vota en contra o se da la callada por respuesta, y a los pocos días ponen en práctica las recomendaciones de la formación Magenta. Después votar en pleno en contra de esta última moción se ha tardado pocos días en poner remedio y actuar sobre los pasos de peatones sobre elevados.

De cualquier forma, es una grata noticia para los vecinos de esta localidad, y para este Grupo Municipal, que aunque sea UPyD en el que la mayoría de las veces ejerza más de equipo de gobierno que como oposición, dado que después de presentar escritos, quejas, denuncias, proposiciones, mociones; sea el equipo de gobierno  quien las ponga en marcha para “colgarse la medallita”, “UPyD Ugena seguirá trabajando para y por el ciudadano que es el verdadero político de nuestro municipio, y como oposición trasladaremos al equipo de gobierno todo aquello que nos hagan llegar los vecinos beneficie a Ugena y a los Ugeneros” concluyó Emi Hernandez

Noticias relacionadas:

jueves, 12 de abril de 2012

"Palos porque bogas y porque no bogas"




No parece una buena decisión que cuando tus acreedores, quienes mandan y quienes te califican te piden, te exigen que deprisa, deprisa, elabores y presentes tus presupuestos generales no lo hagas hasta que se celebren unas elecciones en una autonomía (creyendo además que vas a ganar y luego pierdas). Ni que a la semana de presentar esos presupuestos decidas una nueva reducción del gasto, se supone que cuidadosamente presupuestado, de diez mil millones de euros, cerca del uno por ciento del PIB.

Hay dos cosas que deben ir indisolublemente juntas, sobre todo en época como la actual de tormentas. Son el buen gobierno y la credibilidad. Lo primero supone optar (no todo es posible de alcanzar) y el principal, no el único, instrumento de esa opción es el presupuesto anual. Cabe por supuesto rectificar (cuantas menos veces mejor) pero no dar bandazos cada cuarto de hora. La credibilidad, que da lugar a ese valioso e imprescindible intangible que es la confianza, se gana con el buen gobierno. Es algo que cuesta ganar y que se pierde muy rápidamente. Los ejemplos reseñados en el primer párrafo, que los acabamos de vivir con el gobierno Rajoy, son ejemplo de todo esto.

Pero el problema es más profundo. Lamentablemente. Ocurre que esa ”troika“ (acreedores, Merkel y séquito, agencias de calificación) no terminan de creerse ni los buenos propósitos del Gobierno ni las cifras de algunas instituciones, desde las comunidades autónomas hasta las entidades financieras. Como además esa “troika” está atrapada en su propio fundamentalismo de la “austeridad expansionista” (sed austeros y la felicidad vendrá enseguida), reaccionan castigando cuando estiman que el cilicio del recorte es insuficiente (no se cumplirá el sacrosanto objetivo) como si lo consideran suficiente porque entonces no será posible el crecimiento del PIB y sin crecimiento no se pueden pagar las deudas. Total, palos porque bogas y palos porque no bogas.

Lo hemos vivido este martes y si el miércoles ha habido un cierto alivio en los indicadores es porque el BCE está interviniendo. La gran pregunta es si esas intervenciones periódicas (con cada vez mayor reticencia del fundamentalismo germánico) son ganar o perder tiempo. La respuesta es no se sabe. Véase el caso griego cada vez a peor y seguramente sin solución salvo quizá las llamadas “tres D”: “default, depart, devalue”. Nuestro caso es más complejo y de mucho mayor impacto global. Siguen estando ahí las causas últimas del problema: una economía endeudada hasta las cejas y escasamente competitiva y una zona monetaria no óptima, artificialmente creada y con pocas probabilidades de subsistir (como ha pasado otras veces en la historia).
|
Luis de Velasco es portavoz del Grupo Parlamentario
Unión Progreso y Democracia en la Asamblea de Madrid

lunes, 2 de abril de 2012

Ugena, no avanza, y el Ayuntamiento llevado al borde de la ruina.

Equipo de Gobierno Ugena, compuesto por el bipartito ASI-PSOE

Nuevamente asistimos a un pleno en el que prima el reproche y en el que no encontramos diferencias entre oposición y gobierno, esté quien esté al frente de cada uno de los bandos. El equipo de gobierno excluye  a UPyD y al ciudadano de la realidad política que actualmente vive este Ayuntamiento al borde la ruina. Esta vez la recriminación no se quedó sólo en la actuación de antiguas corporaciones sino que llegaron más allá, convirtiendo el pleno en continuas acusaciones entre PSOE y PP de quién tenía la culpa de haber llegado a esta situación en Castilla La Mancha, si el Sr. Barreda por la herencia que ha dejado, o de la Sra. Cospedal al no haber pagado aún las subvenciones concedidas el año pasado.

La tramitación del Plan de Ajuste que se aprobó en el pleno del pasado viernes con los votos favorables del bipartito ASI-PSOE, el voto en contra del PP y la abstención de UPyD, este último por no tener la documentación a tiempo, ni poder estudiar en que consistían dichos ajustes, y no haber consensuado entre todos los grupos políticos el verdadero ajuste que este Ayuntamiento necesitaría, independientemente de quien los presentara.

UPyD considera que los recortes que se plantean en este plan son insuficientes y no aseguran el saneamiento de las cuentas municipales, por que el crédito que se solicitará para poder pagar todas las facturas pendientes, creará en un futuro, un gasto  que hoy en día  es imposible saber si se podrá hacer frente a diez años vista, ni siquiera en un par de años.

El documento presentado ha sido realizado por la contable y el secretario del Ayuntamiento de Ugena, creemos sin la participación de los concejales del equipo de gobierno, al ser insuficientes las medidas de recorte expuestas en él y con la  opacidad al que este mismo equipo de gobierno se presta, intentando ocultar cualquier tipo de información a los concejales de la oposición, hecho que ya ha sido denunciado en varias ocasiones y que donde en ese mismo pleno, se ha podido comprobar, como esa falta de documentación en un plazo razonable hacía que las exposiciones de estos últimos fuesen erróneas, no teniendo argumentos para votar las mociones, que perfectamente podía ser beneficiosas para los Ugeneros.

Para Emi Hernández, portavoz municipal de UPyD “el intentar llevar la gestión del Ayuntamiento de Ugena como un negocio es insostenible e ineficaz” además en opinión de la portavoz “ las medidas y decisiones para llegar a los objetivos marcados en el Plan de Ajuste, son políticas y están en manos de la voluntad de los concejales y sus grupos que deberían haber llegado a acuerdos de reducción de gastos superfluos y redundantes que hoy existen en el consistorio” al igual que lamenta “el escamoteo constante al que se ven sometidos los partidos de la oposición, y que esta situación lleve a estos grupos a un enfrentamiento y no al consenso, con el consiguiente perjuicio para el ciudadano”.

Por parte de UPyD se solicitó un receso del pleno para poder estudiar y consensuar el Plan de ajuste, medida que fue denegada por el equipo de gobierno, esgrimiendo que solo era una votación, y que el que decidiría su aprobación definitiva sería el Ministerio de Hacienda.

El Alcalde, que en el anterior pleno ya expulsó a uno de los concejales del Partido Popular de una manera un tanto prepotente, ha vuelto a hacer uso de las argucias legales de las que dispone para no dejar replicar ni exponer a UPyD y PP sus alegaciones a votar a favor o en contra de las mociones presentadas y de una manera caciquil no deja de expresarse  a la oposición, al parecer  no le gusta que le repliquen o que traten de exponer un punto de vista distinto del suyo, pudiendo ser beneficioso para todos.

La falta de claridad de este equipo de gobierno llega al punto de ocultar y “perder” una moción entregada en plazo y forma por  Unión Progreso y Democracia, teniendo que quedar pospuesta para el siguiente pleno, dentro de dos meses.

A pesar de todo esto UPyD se siente orgulloso de haber puesto de acuerdo a todos los concejales al votar una de sus propuestas y ser aceptada por unanimidad, lo que sorprendió a todos los asistentes al pleno rompiendo en aplausos, por lo curioso de la noticia.

domingo, 1 de abril de 2012

Para los que aún no tengan claro si UPyD es de derechas o izquierdas

Pedro Herrero


marzo 29, 2012 by Pedro Herrero

Hemos tenido la ocasión de escucharle a usted y a varios representantes de su partido definir a UPyD como un partido “de derechas”. Como observamos que el furor en etiquetarnos no parece haber remitido al finalizar la campaña me permito escribirle con la intención de aclararle que:

En UPyD creemos que la crisis sólo ha desnudado las carencias y defectos del diseño administrativo español. Por ello, y consagrados al principio de igualdad, hemos defendido la necesidad de una profunda reforma de nuestro modelo territorial, que defina a España como un país federal y solidario. Que permita, a través de una administración central fuerte, la construcción de verdaderos sistemas nacionales del Estado del Bienestar con el objetivo de garantizar la prestación de servicios públicos con independencia del territorio en el que residan nuestros ciudadanos.

Nuestro partido político trabaja con la realidad y entendemos las consecuencias que ha tenido para los presupuestos públicos el retroceso en los ingresos y la bajada en la actividad económica. Por eso abanderamos la “austeridad selectiva”, definiendo la educación, la sanidad y los servicios sociales como prioridades.

En 2007 nacimos para defender la igualdad, la libertad, y una mejor democracia. Por eso exigimos una reforma de las distintas leyes electorales que permita representar de manera más fiel la pluralidad de nuestra sociedad. Nuestro partido apoya la laicidad del Estado o la libertad y el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio. En base a esos principios hemos defendido reiteradamente los derechos de la oprimida población del Sahara Occidental, o de los disidentes cubanos. Y por eso hemos decidido, también, no abdicar de nuestros principios frente a los nacionalismos y a los sentimientos excluyentes que debidamente instrumentalizados sirven de coartada para innumerables desigualdades en nuestro país.

Si sigue sintiendo el impulso irrefrenable de seguir definiéndonos le presto mejores etiquetas. UPyD es un partido joven y reformista. Laico y progresista. Pragmático y democrático. Que recoge los mejores principios del liberalismo y de los postulados de la socialdemocracia. Un partido que tiene la suerte de abarcar y acoger en su interior a personas de diversas tendencias ideológicas que son capaces de cohabitar y encontrar “Lo que nos une”.

En resumen, somos un partido del Siglo XXI preparado para entrar a las instituciones con un discurso sensato y racional, que aspira a aportar soluciones y no problemas al panorama político asturiano.

Publicado en el diario El Comercio, el 28 de marzo de 2011

Un fantasma (político) recorre España: UPyD

Un amigo me ha sugerido este título para explicar lo que está ocurriendo en estos últimos días en relación con nuestro partido. Resulta que una ingente cantidad de voceros políticos y mediáticos han descubierto que no pueden ignorar por más tiempo nuestra existencia. Aquellos que se han pasado años haciendo lo posible para taparnos, no prestando la más mínima atención a nuestras propuestas, silenciando nuestro discurso y nuestras iniciativas, han decidido reinventarse lo que somos y lo que hemos venido haciendo mientras ellos se empeñaban en tapar nuestra voz.
Los manipuladores de turno (de turno de oficio, mediático y político) tienen a su favor que como en las cadenas o espacios en los que hablan o escriben cuenca han hablado de nosotros –ni apenas hemos hablado nosotros mismos, salvo cortes mínimos y muy espaciados- los habituales oyentes, espectadores o lectores no tienen más información que la que ellos mismos les quieren dar. Así nos encontramos con que millones de españoles han descubierto ahora que UPyD se presentó a las elecciones en Asturias; y/o que tenemos concejales en toda España; y/o que en algunos municipios fuimos clave para la composición de mayorías alternativas.
La verdad es que todo lo que está pasando, he de decirlo, me llena de regocijo. Si no fuera porque muchos ciudadanos se sienten ofendidos por el trato (antes y después de las elecciones), sólo por ver la rabia contenida (o no tanto) con que hablan de nosotros, el afán frustrado por borrarnos del mapa, el empeño con el que buscan descalificarnos mintiendo sin ningún tipo de decoro, la impotencia con la que dejan caer eso de que “dependerá del único diputado de UPyD…”, merece la pena haber sufrido el ostracismo previo y el odio descalificador posterior.
Me pregunto qué les hemos hecho a un periodista como el director de TVE 24 horas, Xavier Fortes para que organice una manipulación tan burda contra nuestro partido. ¿Quién le paga a este señor su salario? ¿Para qué le pagan? ¿Manipular es algún plus desconocido que entra en su sueldo? ¿No es consciente de que con su actitud desacredita a los buenos profesionales de la RTVE pública que son, por cierto, la inmensa mayoría? ¿No le importa ofender la inteligencia de los espectadores? ¿No le importa ofender a más de un millón cien mil ciudadanos que, porque nos dieron su confianza informada, saben que está mintiendo de forma descarada? ¿No le dará vergüenza mirarse al espejo por la mañana?
Las cosas son muy sencillas, por otra parte. El establishment no está acostumbrado a que un partido político diga lo que va a hacer y lo haga cuando tiene la oportunidad. No están acostumbrados a que demostremos en la práctica que se puede hacer política de otra manera. No están acostumbrados a que cumplamos nuestros compromisos: no negociaremos otra cosa que políticas. Y si no hay acuerdo en base a políticas, el resultado de quien gobierna en cada institución dependerá de lo que establezca la ley electoral. En los ayuntamientos, si no hay acuerdos ni nadie tiene mayoría absoluta, según establece la Ley de Bases de Régimen Local, es elegido Alcalde el numero uno de la lista más votada. Por eso en mayo de 2011 y ante la ausencia de acuerdos de UPyD con el PSOE o el PP en los ayuntamientos en los que nuestros conejales rompían el empate (PSOE + IU frente a PP) nuestra abstención tuvo como consecuencia que en aplicación de la ley fueran investidos alcaldes quienes encabezaban la candidatura con más votos.
Ahora llega lo de Asturias y quienes en aquel entonces reclamaban que apoyáramos sin acuerdo a los unos u a los otros nos exigen que apoyemos sin acuerdo a los unos o a los otros. Y esgrimen cualquier tipo de “argumento”: ese falso de que nuestro compromiso por la lista más votada está hasta en nuestros estatutos (no se me asusten, lo he oído) o ese otro en sentido contrario de que no podemos permitir que gobierne quien, supuestamente, está en nuestras antípodas ideológicas. Por cierto, según la Ley Electoral y el Estatuto de Autonomía del Principado, el empate en el Parlamento autonómico conduce a la repetición de elecciones al cabo de dos meses de la primera votación. Aviso para navegantes: si eso se produce la responsabilidad jamás la tendrá el partido que tiene un diputado y que está pidiendo desde el primer momento un acuerdo de amplia base para que Asturias afronte con éxito y en clave nacional la salida de la crisis y su futuro desarrollo.
Esto de la ideología también tiene su gracia. En el mismo día y por las mismas propuestas (desde la ilegalización de Amaiur hasta la reforma de la ley electoral, pasando por la lucha contra la corrupción política, la reforma del Estado para acabar con los despilfarros y las duplicidades, la supresión de los privilegios políticos o la supresión de los privilegios fiscales) nos llaman de todo: derecha extrema, extrema izquierda, centralistas, demagogos, nacionalistas españoles… Hay quien no quiere comprender que nuestra ideología son nuestras propuestas, por ellas y con ellas nos definimos. No necesitamos un adjetivo para escondernos detrás de él y evitar pronunciarnos en cada momentos con y por lo que consideramos justo y progresista, en el verdadero sentido de lo que eso significa.
Nos dicen que ha llegado la hora de que nos mojemos… Me hace gracia; como si no fuera eso lo que hemos venido haciendo desde que nacimos. Nos hemos mojado con todas y cada una de nuestras propuestas; y nos ha importado un pimiento la ristra de calificativos que les han merecido a los unos y a los otros. Por poner otro ejemplo: si reclamar para el Estado ala competencia en materia educativa a unos les parece centralista y de derechas y a otros demasiado intervencionista y de izquierdas… pues es su problema. A nosotros no nos importan los calificativos, lo que nos importa es que la educación vuelva a ser el principal instrumento de cohesión e igualdad para el conjunto de los ciudadanos españoles; y por eso proponemos que sea competencia del estado.
O sea, que quienes se tienen que aclarar son ellos, los que desde la política y/o diversos medios de comunicación se han empeñado en ocultarnos y en tergiversar lo que es UPyD. Los que se tienen que aclarar son quienes se empeñan en dividir a los españoles en rojos y azules, sin querer comprender que la sociedad española del siglo XX es mucho más que dos adjetivos que se ponen sobre la mesa para descalificar al otro y para cavar trincheras y levantar fronteras entre ciudadanos. Unión Progreso y Democracia es el único partido español del Siglo XXI: un partido político nacional, progresista y transversal; un partido empeñado en romper bloques, en promover el pensamiento crítico y el libre albedrío; un partido que busca que le califiquen por lo que hace y no por lo que dice que es. Somos un partido que nacimos para defender lo que tienen en común la inmensa mayoría de españoles; para defender los grandes valores y los grandes acuerdos en materias que no son negociables, como la libertad, la igualdad, la justicia y la cohesión entre ciudadanos y territorios. Creemos en la existencia de una tercera España, definida hace más de un siglo, que sigue buscando un espacio para hacerse visible también en las instituciones políticas y democráticas.
Por eso, porque para eso hemos nacido, defenderemos en Asturias un gran pacto en base a ideas que nos permitan enfrentarnos a los graves problemas que sufre el conjunto de España y también esa región. Un pacto en clave nacional, como dije; porque la solución a la triple crisis (política, económica y social) no es de izquierdas ni de derechas. La solución es democrática, es política y es de estado. Haremos todo lo que esté en nuestra mano para que así sea. España no está para frentes ni para bloques; los españoles
necesitan políticos capaces de buscar el máximo denominador común. Esa es nuestra tarea y ese es nuestro compromiso. Seremos transparentes y responsables. Y les aseguro que no defraudaremos la confianza de aquellos que, nos hayan votado a no, saben que justo lo que defendemos es el interés general, el único patriotismo que merece ser llamado como tal.
Rosa Díez.